La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, para revalorar a estas comunidades que representan el 5 por ciento de la población mundial, pues conservan costumbres, tradiciones, economía y organización política distintas a las que predominan en la sociedad. En México existen 71 Pueblos Indígenas de los cuales podemos aprender de su cultura y que incluso han abierto espacios para el turismo.
Estas etnias que persisten en el territorio nacional, incluso las podemos encontrar en los Pueblos Mágicos, ya que son parte importante para que estos destinos obtengan tal nombramiento, pues dan identidad y atraen a los viajeros que aman las tradiciones, costumbres, artesanías y gastronomía. Así que te contamos de cinco destino en los que puedes conocer la herencia y belleza de los Pueblos Indígenas de México.
Te podría interesar
1. Izamal en Yucatán
El Pueblo Mágico de Izamal es uno de los sitios más bonitos y pintorescos de la Península de Yucatán en los que podemos admirar la belleza que persiste de la cultura maya, al ver la vestimenta de las personas, y que ha sobrevivido a la época colonial. Al pasear por Izamal, en Yucatán, no te puedes perder un recorrido por el Exconvento de San Antonio de Padua, que fue erigido sobre un templo maya.
2. Batopilas en Chihuahua
Es una comunidad en la que habitan los Tarahumaras, y parte de la belleza de toda esta zona es que está muy cerca de las Barrancas del Cobre, en donde se pueden hacer actividades al aire libre y deportes extremos para admirar el bello paisaje; también puedes aprovechar para dar un paseo en el tren Chepe y por supuesto, sus bonitas artesanías elaboradas con materiales como barro, palma y madera.
Te podría interesar
3. San Juan Chamula en Chiapas
Para conocer al Pueblo Indígena de los Tzotziles, San Juan Chamula es el destino ideal, pues te adentrarás en una cultura que ha combinado sus antiguas tradiciones con el catolicismo; aquí puedes conocer las ruinas de San Sebastián y adquirir hermosas artesanías elaboradas en telar de cintura. Como recomendación, si visitas la iglesia de San Juan Bautista, está prohibido tomar fotografías, aun sin flash.
4. Real de Catorce en San Luis Potosí
Conocido como una zona sagrada y habitado por los Huicholes, Real de Catorce es un destino al que los viajeros que gustan de la mística y la riqueza cultural que guardan los también llamados Wixárika, visitan para ser partícipes de las ceremonias y rituales que son ya una tradición en esta comunidad que también comparte la historia minera.
5. Pátzcuaro en Michoacán
La riqueza de la cultura Purépecha se conoce a la perfección en este Pueblo Mágico de Michoacán. Pátzcuaro con sus calles y construcciones de piedra también conserva historia prehispánica con las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan e Ihuatzio; al crearse la alianza entre Chichimecas y los Nahua, es que se estableció la comunidad Purépecha. Una de las tradiciones más importantes, incluso a nivel nacional es la celebración del Día de Muertos.