CONOCE MÉXICO

Montañas nevadas: ¿En qué partes del Iztaccíhuatl se puede acampar?

Enamórate aún más de La Mujer Dormida y adéntrate en la naturaleza con estos consejos para hacer de tu viaje una experiencia inolvidable

Montañas nevadas.¿En qué partes del Iztaccíhuatl se puede acampar?Créditos: Pexels/ Jesus Toledo
Escrito en DESTINOS el

Para los mexicanos, especialmente aquellos en el centro del país, el nombre Iztaccíhuatl es bien conocido. Este volcán inactivo, también conocido como La Mujer Dormida o La Mujer Blanca, se eleva hasta los 5,215 metros sobre el nivel del mar, por lo que es la tercera montaña más alta del país y una presencia entrañable para los ciudadanos de esta región. 

Es una montaña muy apreciada por su belleza, sus leyendas, las vistas nevadas que nos regala durante el año y, para los más aventureros, por las oportunidades que brinda para realizar actividades de montañismo. Esta montaña, junto con el Popocatépetl, es un destino imperdible del centro del país.

Si eres uno de los aventureros que aman esta montaña y sus bondades, y deseas conocer dónde acampar en esta cumbre, es importante que sepas que en el Iztaccíhuatl hay cuatro zonas habilitadas para acampar: El Redondel, El Mirador, La Joyita y La Joyita 2. Para poder acampar en estas zonas, será necesario que realices una reserva en la entrada del Parque Nacional Izta-Popo. Además, también puedes acampar en las áreas de uso público como Paso de Cortés y Llano Grande.

En el Iztaccíhuatl tienes varias opciones: puedes hacer un tour guiado si no tienes mucha experiencia en montaña o, por comodidad, si prefieres estar acompañado; también puedes hacer senderismo por tu cuenta. Además, puedes escalar, practicar ciclismo de montaña, realizar observación de flora y fauna, tomar fotografías y, si no te convence la idea de acampar en las zonas que mencionamos, hay opciones de cabañas: Una alternativa es el Fraccionamiento Buenavista Villa Turística.

Recomendaciones para acampar en el Iztaccíhuatl 

Acampar en La Mujer Dormida es una excelente manera de conectar con la naturaleza, pero es importante tener algunas precauciones para evitar imprevistos durante tu viaje. Es fundamental que lleves el equipo adecuado para acampar, asegurándote de contar con todo lo necesario para tu comodidad y seguridad. Además, te recomendamos que mantengas un contacto constante con una persona de confianza a quien puedas enviar tu ubicación de forma regular, como medida de precaución.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas aconseja no ubicar el área de cocina cerca de la tienda de campaña, principalmente debido al riesgo que conlleva el uso de fuego en un entorno natural. Otra recomendación es cubrir tus heces y orines con tierra, y evitar orinar en cuerpos de agua o nacimientos de agua.

Acampar en el Iztaccíhuatl. Créditos: Pexels/  Cliford Mervil

Es igualmente importante generar la menor cantidad de desechos posible y siempre llevarlos contigo, depositándolos en los contenedores correspondientes. También, recuerda revisar anticipadamente el clima para estar preparado ante cualquier eventualidad, llevar ropa adecuada para el frío y la lluvia, y asegurarte de contar con suficiente agua y comida. Lleva un poco más de lo necesario para no quedarte sin provisiones. Por último, respeta la fauna y la flora local, y evita alterar el entorno natural.