Estamos a pocos días de la celebración del Día de Muertos; tradición única en México que en ningún otro destino del mundo tiene tanta relevancia y significado. Ejemplo de ello es que en cada rincón del país hay ceremonias y ritos específicos que se conservan, incluso, desde la época prehispánica.
En Huaquechula, uno de los 217 municipios de Puebla, desde hace 28 años se declaró como Patrimonio Cultural del Estado la celebración del Día de Muertos, pues destacan sus Altares Monumentales que llegan a tener hasta cuatro niveles de alto.
Te podría interesar
Huaquechula se localiza en la región centro oeste del estado; a unos 57 kilómetros de la capital poblana y muy cerca del Pueblo Mágico Atlixco, por lo que también tiene una impresionante vista del volcán Popocatépetl.
¿A partir de qué fecha colocan los Altares Monumentales de Huaquechula?
De acuerdo con lo expresado en una conferencia de prensa encabezada por Alejandra de Los Santos, subsecretaria de Promoción Turística y el presidente municipal de Huaquechula, Raúl Marín Espinoza, a partir del martes 28 de octubre comenzarán las actividades en este municipio.
Según la tradición, el 28 de octubre se reciben a las almas de quienes murieron en un accidente; el viernes 31 de octubre se realizará el tradicional trueque en la “Plaza Grande” por parte de la comunidad para conseguir los elementos del altar. Ese mismo día a las 2 de la tarde se recibirá a las almas de los niños.
El sábado 1 de noviembre -también a las 2 de la tarde- llegarán las ánimas de los adultos que murieron por causas naturales; al día siguiente, el domingo 2 de noviembre, desde el amanecer las familias asisten al panteón para sahumar con copal y adornar las tumbas de sus seres queridos.
Esos cuatro días: 28 y 31 de octubre, y 1 y 2 de noviembre, podrás visitar el municipio de Huaquechula -que se localiza aproximadamente a una hora de la ciudad de Puebla- para conocer los altares monumentales, que, con la celebración del Día de Muertos fueron declarados Patrimonio Cultural del Estado desde 1997.
Principales atractivos de Huaquechula
Para la temporada de Día de Muertos, el municipio de Huaquechula recibe en promedio a más de 100,000 visitantes, quienes quedan fascinados por las tradiciones y los Altares Monumentales que conservan un importante significado y simbolismo, fusionando tradiciones prehispánicas y religiosas de la época colonial. Entre los lugares que dan mayor relevancia a este destino están los siguientes:
Exconvento de Huaquechula
Construido en el siglo XVI y establecido por los franciscanos, las primeras órdenes religiosas que llegaron en 1530 a esta zona; la construcción del convento inició en 1531 y se terminó en 1580, ya bajo la administración de Fray Juan de Alameda.
Zócalo de Huaquechula
Además de ser el lugar donde se colocan los Altares Monumentales de Día de Muertos, es un bonito sitio para caminar o descansar en una de sus bancas bajo la sombra de los árboles; aquí está la iglesia de San Francisco, un quiosco desde donde se observa el ex convento, árboles y bancas al centro.
Piedra Máscara
Se trata de un monumento irregular en el antiguo camino a San Juan Vallarta; se dice que representa una deidad adorada por quienes habitaron originalmente este lugar.
Piedra del Coyote
Simula la muerte de un coyote, y se cree que fue labrada en la época prehispánica. La puedes conocer subiendo el río hacia el Potrero de Xonaca.
Piedra del Sol y la Luna
En la misma zona donde está la Piedra del Coyote encontrarás este petroglifo que en una parte se ve el eclipse de Luna, y lo han llegado a interpretar como el éxodo de los pobladores originales hacia sitios cercanos, como Cholula.