El 2024 trajo consigo una Guelaguetza que muchos recordarán por su fuerza, sus colores y todo el ambiente que llenó las calles de Oaxaca. Esta fiesta se realiza en honor a la Virgen del Carmen, cuya fecha central es el 16 de julio, por eso las celebraciones principales suelen organizarse los dos lunes más cercanos a esa fecha. Para 2025 ya hay fechas confirmadas: el lunes 21 y el lunes 28 de julio. Así que si estás pensando en lanzarte, ya puedes ir marcando esos días.
La Guelaguetza es una expresión colectiva donde se reúnen las ocho regiones del estado: La Costa, Cañada, Tuxtepec, Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte, Valles Centrales y el Istmo. Cada una con su música, bailes, y vestimentas que hacen de cada presentación algo único.
Te podría interesar
Si ya no puedes más con las ganas de asistir a esta gran fiesta, te encantará saber que este 2025 se anunció algo especial: la Guelaguetza del Istmo, que tendrá su propia celebración el 8 de mayo a las 17:00 horas, en la Unidad Deportiva El Juchiteco, en Juchitán de Zaragoza.
Mientras que la Guelaguetza en el Cerro del Fortín tiene un enfoque más amplio y recibe a visitantes de todas partes, la versión del Istmo es más local, con un ambiente cercano, como protagonista el idioma y tradiciones zapotecas, así como la energía que nace del día a día de las comunidades. Es otra forma de vivir la tradición.
¿Cómo será la Guelaguetza en 2025?
Durante julio, además del desfile de delegaciones los días 21 y 28 por las principales calles de la ciudad de Oaxaca, también se realizarán otras actividades que valen la pena. Las noches del 22 y 29 se llevará a cabo la representación de Donají… La Leyenda, una historia zapoteca cargada de simbolismo y emoción, en el Auditorio Guelaguetza.
Por su parte, los días 23 y 30 serán las grandes presentaciones de la Guelaguetza en el mismo auditorio, en dos horarios para que nadie se quede fuera. Si te gusta comer bien y descubrir sabores nuevos, del 20 al 31 de julio se realizará la Feria del Mezcal en el Parque El Llano. Ahí podrás probar desde los clásicos hasta los más experimentales.
Y para cerrar con buen sabor, el 25 y 26 de julio habrá Festival del Tejate y Tamal en la Plaza de la Danza. Ahí participan tejateras y tamaleras de San Andrés Huayapam, acompañadas de su banda y grupo folclórico. Una combinación de música, historia y antojitos que deja claro que en Oaxaca, las fiestas no son cosa ligera.