El Día del Trabajo se celebra… ¡descansando! Suena raro, pero tiene todo el sentido del mundo. El descanso vale tanto como el esfuerzo, y la Ley Federal del Trabajo lo tiene claro. Por eso, cada 1 de mayo es oficialmente un día para no poner el despertador, olvidarse del tráfico y, si se puede, ni asomarse al correo electrónico. Ahora bien, si te toca trabajar, tampoco es para angustiarse: la ley también te tiene cubierto con un pago especial por hacerlo.
Si te tocó chambear el 1 de mayo, es importante que sepas cuánto deberías recibir. El artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo indica que, además de tu salario normal, se te tiene que pagar el doble por ese día trabajado. En otras palabras, por ese jueves no te pagan solo una vez, sino tres. Así que si ya sabes que te toca ir, asegúrate de no dejar pasar lo que te corresponde. Es tu derecho, no un “extra”.
Vamos a ponerle números. Supongamos que ganas 10,000 pesos al mes. Para calcular tu pago diario, divide esa cantidad entre 30 días: da un salario diario de 333.33 pesos. Ahora, si trabajas el 1 de mayo, el pago se multiplica: te deben dar esos 333.33 como si fuera un día normal, más otros 666.66 por ser día de descanso obligatorio. Eso suma 999.99 pesos solo por esa jornada. Así que si ya hiciste la chamba, no dejes que te paguen menos.
Y si ese día además cae en domingo -que no es el caso del 1 de mayo este 2025-, todavía hay algo más que considerar. Según el artículo 71, en ese caso también se suma una prima dominical del 25% sobre tu salario diario. Así que no solo te deben pagar el triple, sino también un poquito más por el hecho de que fue domingo.
¿Cuáles son los días de descanso obligatorio en 2025?
Más allá de los descansos de oficina, cada año hay al menos siete días marcados como “feriados nacionales” por ley. Algunos estados agregan uno que otro más por celebraciones locales, como Baja California con el 6 de diciembre. Estos días sirven no solo para tomarte un respiro, sino para armar planes, darte una ESCAPADA o simplemente quedarte en casa sin culpa.
Los días de descanso van desde el Año Nuevo hasta Navidad, pasando por fechas históricas como el Día de la Independencia y la Revolución. También hay elecciones presidenciales cada seis años, y cuando eso pasa, se suman dos días extra. Así ocurrió en 2024 y volverá a suceder en 2030. Buen dato para quienes ya andan planeando viajes con meses de anticipación.
Así que no pierdas de vista estos descansos. Ya sea para escaparte, dormir hasta tarde, o simplemente cortar con la rutina. Anótalos, compáralos con el calendario escolar si tienes peques en casa, y arma tus planes. Si eres freelance, revisa tus propios tiempos y apóyate en estos días para desconectarte. Total, descansar también es parte del trabajo.
- 1 de enero: Año Nuevo.
- Primer lunes de febrero: Día de la Constitución (5 de febrero).
- Tercer lunes de marzo: Natalicio de Benito Juárez (21 de marzo).
- 1 de mayo: Día del Trabajo.
- 5 de mayo: Batalla de Puebla.
- 16 de septiembre: Día de la Independencia.
- Tercer lunes de noviembre: Revolución Mexicana (20 de noviembre).
- 25 de diciembre: Navidad.