Ya casi llega una de las fechas más esperadas por millones de mexicanos: el 15 y 16 de septiembre, cuando México se viste de verde, blanco y rojo para recordar el inicio de la Independencia en 1810. El famoso Grito de Dolores, dado por Miguel Hidalgo en la madrugada del 16, sigue siendo el momento que marca el arranque de esta fiesta donde el orgullo nacional y el pozole nunca faltan.
Si este año quieres ondear una bandera nueva o ampliar tu colección de artículos patrios, hay un lugar en el Estado de México donde se producen de manera artesanal. No es una fábrica: allí las manos que las crean trabajan con dedicación, cuidando cada costura y cada detalle, y lo mejor es que puedes comprar directamente a quienes las hacen.
Te podría interesar
Ese lugar es Otzolotepec, un municipio con una tradición muy particular: gran parte de sus familias vive de elaborar artículos para las fiestas patrias. Entre todos sus productos, las banderas mexicanas son las estrellas, aunque también encontrarás rehiletes, escudos, moños, pulseras, faldas, sombreros y hasta souvenirs.
Santa Ana Jilotzingo y su vínculo con la bandera mexicana
En especial, la comunidad de Santa Ana Jilotzingo lleva décadas dedicándose a este oficio. Desde enero comienzan a trabajar, y para abril ya están en plena producción para cumplir con la demanda de agosto y septiembre. El 90% de sus habitantes participa de alguna forma en esta labor, abasteciendo no solo al Estado de México, sino a prácticamente todo el país, y muchas veces, a otros países.
Las calles de Santa Ana Jilotzingo, en temporada alta, se llenan de color. Es normal ver pilas de telas verde, blanco y rojo listas para convertirse en banderas. Primero cortan y cosen cada pieza, luego estampan el escudo nacional aplicando calor y presión para que quede impecable. Aunque parezca un proceso simple, requiere experiencia y precisión para lograr un resultado perfecto.
Esta tradición tiene raíces que se remontan a la década de los 60, cuando los pobladores combinaron el bordado otomí con técnicas aprendidas en una fábrica de hilados y tejidos. Con el tiempo, mejoraron los acabados y hoy producen piezas que incluso llegan a exportarse. Sus banderas han viajado a ferias internacionales y desfiles fuera del país, llevando un pedacito de México a otros rincones del mundo.
Además de banderas, podrás encontrar tambores, cornetas, joyería artesanal y más. La variedad es tal que podrías armar toda la ambientación de tu Noche Mexicana en un solo recorrido por los talleres. Comprar allí no solo es una experiencia divertida, también es una forma de apoyar directamente la economía local.
Otzolotepec se ubica en la zona de alta montaña del Estado de México, a unos 30 minutos de Toluca. Llegar es sencillo, y la visita bien vale la pena, sobre todo si te gusta ver cómo se fabrican las cosas. Hay alrededor de 29 talleres grandes, más otros pequeños que trabajan por encargo o de manera independiente. En todos te recibirán con la misma pasión por su oficio.
Si este 15 de septiembre quieres lucir una bandera hecha por manos mexicanas y con toda la historia que hay detrás de cada puntada, Santa Ana Jilotzingo es el destino indicado para ello. Si prefieres no ir directamente al municipio, también puedes conseguir banderas, rehiletes y otros artículos elaborados ahí en el Parque de la Ciencia Fundadores de Toluca.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuándo se celebra la Independencia de México?
Se celebra cada año el 15 y 16 de septiembre.
- ¿Qué es el Grito de Dolores?
Es el llamado que hizo Miguel Hidalgo la madrugada del 16 de septiembre de 1810 para iniciar la lucha por la independencia; hoy se recrea la noche del 15 en plazas públicas.
- ¿Qué platillos típicos se consumen en estas fechas?
Chiles en nogada, pozole, tostadas, pambazos, enchiladas y antojitos como sopes y quesadillas.