DATOS ASOMBROSOS

15 de septiembre: la leyenda del fantasma de la Independencia que habita en Mixcoac

En las fiestas patrias resurgen relatos que ponen la piel de gallina. Descubre la historia del misterioso espíritu que, según dicen, se niega a descansar en paz

México es un país lleno de leyendas, te contamos la del fantasma de la Independencia en Mixcoac.Créditos: Freepik / Ilustrativa
Escrito en DESTINOS el

El 15 de septiembre no solo se conmemora el Grito de Independencia, sino que también revive, como surgidas de entre las sombras, las historias de aquella lucha. En medio de todo ese ambiente patrio, hay leyendas que cobran vida y una de ellas se escucha en Mixcoac, un barrio de la Ciudad de México donde se dice que ronda el “fantasma de la Independencia”. Así que antes de que vayas por tu pozole y tus tostadas, déjanos contarte esta historia.

La leyenda gira alrededor de Valentín Gómez Farías, un político liberal, masón y presidente interino en varias ocasiones durante el siglo XIX, seguramente has escuchado su nombre. En vida se enfrentó de manera abierta a la Iglesia católica, a la que veía como un freno para el progreso del país. Tanto fue su pleito con los clérigos, que se dice incluso prohibió a su esposa practicar su fe, ganándose así el rechazo de los creyentes de su época.

En Mixcoac todavía está la plaza que lleva su nombre. La leyenda cuenta que de vez en cuando aparece su espíritu, vagando por el lugar que fue parte de su vida y de su última voluntad. Según la leyenda, su fantasma se niega a descansar porque decidió ser enterrado sin ningún ritual religioso, como una forma de demostrar su enemistad eterna con la Iglesia.

Gómez Farías murió en 1858 en una casona de Mixcoac, hoy conocida como el Instituto Mora. Antes de morir pidió a su hija que lo enterrara en el jardín, sin cura ni rezos, y su familia cumplió al pie de la letra. Cuando los jerarcas religiosos se enteraron, lo condenaron como un blasfemo y aseguraron que no tendría perdón ni en la vida ni en la muerte. Y así comenzó la leyenda.

Los fantasmas y las leyendas son relatos muy populares en México. Foto: Pexels, gryffyn m.

El origen del fantasma de Mixcoac

Aunque en 1933 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres, los vecinos de Mixcoac cuentan que su espíritu nunca se fue. Dicen que todavía ronda por las calles y que en la plaza Gómez Farías se sienten presencias extrañas, sobre todo en noches tranquilas, cuando el aire se llena de un silencio pesado.

Algunos aseguran que su fantasma se manifiesta con gritos o que mueve objetos cuando escucha oraciones. Otros dicen que se deja ver como una sombra oscura, e incluso hay quienes afirman que toma la forma de un jilguero, su ave favorita. Lo cierto es que su historia se ha transmitido de generación en generación y cada 15 de septiembre vuelve a sonar.

El barrio de Mixcoac, ubicado en la alcaldía Benito Juárez, tiene calles llenas de historia y rincones que guardan secretos. La plaza Valentín Gómez Farías, rodeada de construcciones antiguas, es el lugar más asociado a la leyenda, y muchos vecinos prefieren no pasar solos por ahí cuando cae la noche.

Entre el ruido de los cohetes, las luces de bengala y el eco de los “¡Viva México!”, algunos aseguran escuchar pasos o sentir que alguien los observa en esa zona. Puede que sea la sugestión de las fiestas patrias, o quizá de verdad sea el espíritu de Gómez Farías que sigue vigilando su antiguo territorio, fiel a su rebeldía hasta más allá de la muerte.

Preguntas frecuentes

  • ¿Dónde se encuentra Mixcoac?

Mixcoac es un barrio de la Alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, e incluye las colonias Nonoalco, San Juan, Extremadura Insurgentes, Mixcoac e Insurgentes Mixcoac.

  • ¿Cuál es el origen del nombre Mixcoac?

Proviene del náhuatl mixtli (nube), coatl (serpiente) y co (en), y puede interpretarse como “En la serpiente de nubes” o “Lugar de la Nube de Serpiente”, aludiendo al dios Mixcóatl y a la Vía Láctea.

  • ¿Qué transportes públicos pasan por Mixcoac?

El barrio cuenta con la estación Mixcoac del Metro (Líneas 7 y 12) y la Línea 1 del Metrobús que atraviesa la zona de norte a sur, con paradas como Río Churubusco.