En Ocampo, Guanajuato, se encuentra El Cóporo, un conjunto arqueológico rodeado de un entorno natural imponente. El término procede del idioma tarasco y se traduce como “en el gran camino”, reflejando su relevancia como enlace entre las culturas mesoamericanas y los pueblos del norte.
Este sitio fue elegido por sus antiguos pobladores gracias a la abundancia de recursos y su estratégica ubicación. Estuvo ocupado entre los siglos V y IX d.C., alcanzando su auge entre los años 600 y 900, cuando se mezclaron comunidades sedentarias con grupos nómadas, convirtiéndolo en un centro de intercambio cultural.
Te podría interesar
Recorrer sus senderos permite descubrir un paisaje en el que la historia y la naturaleza se complementan: colinas, cañadas y planicies semidesérticas evocan la vida de aquellos tiempos, marcada por la agricultura, los rituales y la organización comunitaria.
Hoy, El Cóporo no solo es un sitio arqueológico abierto al público, sino también un espacio que conecta con el pasado a través de su arquitectura y su simbolismo. Con apenas un 5% de exploración arqueológica, todavía guarda secretos que poco a poco van saliendo a la luz.
Arquitectura que cuenta historias
El área ocupa unas 84 hectáreas sobre el cerro que comparte su denominación. La disposición del lugar respondía a la organización social y religiosa de quienes lo habitaron. En la base se ubicaban talleres y viviendas de trabajadores; en las laderas se concentraban espacios de gestión y residencias; mientras que en la parte alta se levantaba el núcleo ceremonial, con un imponente basamento piramidal orientado al poniente, vinculado de manera simbólica con el Sol.
Entre los sectores más reconocidos destaca el Barrio Gotas, con patios y plataformas de uso cívico, y el Barrio Cóporo, de carácter ritual, donde aparecieron petrograbados y almenas que muestran la visión del mundo de la época. Las investigaciones también descubrieron construcciones únicas, como una sala con veinte columnas de madera, posiblemente ligadas a un calendario de veinte días, prueba del avanzado conocimiento astronómico de sus pobladores.
Naturaleza y misticismo en un mismo lugar
El encanto de El Cóporo va más allá de sus restos arqueológicos. Está rodeado por un entorno que combina áreas boscosas de encinos y pinos en las partes altas, mientras que en el valle de Ocampo predominan paisajes áridos. Esa diversidad de ecosistemas brindaba a sus antiguos habitantes lo necesario para vivir: madera, frutos silvestres, animales de caza y hierbas curativas como huizache y mezquite.
Hoy quienes lo visitan pueden recorrer caminos entre colinas y arroyos, apreciar panorámicas sorprendentes y sentir la energía que aún transmiten los espacios sagrados. Es un lugar ideal tanto para quienes buscan contacto con la naturaleza como para quienes disfrutan experiencias culturales.
El acceso está disponible de martes a domingo entre las 10:00 y las 18:00 horas. La entrada cuesta alrededor de $55 pesos para adultos y $12 para menores. Se localiza en Camino al Cóporo km 4, San José del Torreón, Ocampo, Guanajuato, con ingreso señalizado desde la carretera San Felipe-Ocampo.
Preguntas frecuentes sobre El Cóporo
- ¿Dónde está ubicado El Cóporo?
En Ocampo, Guanajuato, cerca de la comunidad de San José del Torreón.
- ¿Qué horario tiene?
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
- ¿Cuál es el precio de entrada?
Adultos $55 pesos, niños $12 pesos.
- ¿Qué se puede ver en el sitio?
Montículos, plataformas ceremoniales, petrograbados y vistas panorámicas.
- ¿Qué significa El Cóporo?
Es una palabra tarasca que quiere decir “sobre el camino grande”.