VIAJES DE INVIERNO

¿Mucho frío? El Pueblo Mágico para comprar rebozos artesanales coloridos

Maravillas artesanales realizadas desde la época prehispánica, cuya belleza ha sido reconocida en todo el mundo

Arte mexicano.Rebozos mexicanos para el fríoCréditos: Pexels/Creative Vix/X:@SECTUR_mx
Escrito en PUEBLOS MÁGICOS el

Si bien es cierto que existen ciertas complicaciones para viajar durante la temporada invernal en nuestro país, como la cuesta dinero provocada por los fuertes gastos que hicimos durante las fiestas decembrinas, así como para la cena de Navidad y Año Nuevo, es necesario mencionar que en esta época del año también existen aspectos a favor que nos ayudan a preparar nuestra primera escapada durante 2025, tales como el hecho de que el invierno convierte sitios en verdaderos paisajes inolvidables.

A este aspecto natural debemos agregar que los alumnos de la educación básica regresaron a las aulas a partir de la primera semana de enero de este año, por lo que ha dado comienzo lo que conocemos como temporada baja, que está caracterizada por un marcado de censo en la demanda de vuelos comerciales, afluencia de automóviles en las principales autopistas del país, lo que se ve traducido y que los destinos más emblemáticos de México se encuentran semivacíos.

Entonces estamos de acuerdo que es el momento perfecto para disfrutar de algún escenario increíble en el que el frío actúa volviéndolo un viaje inolvidable, sin que el descenso en los termómetros sea un obstáculo, pues en esta ocasión te hablaremos de un Pueblo Mágico de San Luis Potosí, donde podrás encontrar increíbles rebozos artesanales que se convertirán en un refugio para el frío, y que además puedes disfrutar sin que existan las aglomeraciones de gente de los días pasados. 

Santa María del Río, San Luis Potosí, el destino para conseguir rebozos artesanales

La tradición artesanal de estos calientitos y reconfortables productos hacen de el bello Pueblo Mágico de Santa María del Río, en San Luis Potosí, la cuna del rebozo, historia que podemos rastrear hasta hace cientos de años atrás, pues de acuerdo a diversas versiones los trabajos del tejido en esta región se realizaban desde la época prehispánica, y son tan bellos y reconocidos debido a que su alta calidad ha sido galardonada a nivel mundial.

Y es que el proceso para elaborar una de estas delicadas prendas artesanales es un símbolo de la región por lo que la técnica de tejido ha sido declarado como Patrimonio Cultural de San Luis Potosí, gracias a la combinación única de los avances ancestrales prehispánicos en esta zona, que se fusionaron de manera increíble con las técnicas traídas a este territorio durante el virreinato y su expansión por todo lo que desde aquel momento se conocería como Nueva España.

Fueron los artesanos otomíes y nahuas quienes comenzaron con este bello oficio hace cientos de años en el corazón de San Luis Potosí, donde diversas familias encontraron su forma de subsistencia hasta hacer de su labor cotidiana uno de los trabajos artesanales más impresionantes e importantes que existen en todo México, fomentando la tradición nacional de un rebozo te quedó marcado tendencias entre las mujeres de generación en generación, pues personajes de todos los estratos sociales llegan hasta este lugar para comprar bellos y calientitos rebozos.