Michoacán tiene deliciosa gastronomía; desde sus carnitas, tamales, pescados y mariscos de su zona costera, la sopa tarasca, el gazpacho, y bebidas como la charanda, la tuba, el rompope, el café de mojo y, quizá no sabías del Nurhíteni, al que se le atribuyen propiedades medicinales.
Gran parte de la gastronomía de México conserva recetas de la época prehispánica, sin embargo también se ha fusionado con los sabores e ingredientes traídos en tiempos de la Conquista; muchos destinos cautivan nuestro paladar con el sazón de sus cocineras tradicionales, y Michoacán, es uno de ellos.
El Nurhíteni es muy recomendable para molestias estomacales, pero también se le reconoce como un efectivo alivio para los efectos de la cruda o resaca al siguiente día de un gran festejo y trasnochada; se trata de un té elaborado con una hierba con aroma semejante a la menta, que crece en los bosques de clima templado-húmedo de Michoacán.
¿Dónde probar el Nurhíteni, la bebida ‘sanadora’ de Michoacán?
El Nurhíteni, también conocido como Nurite, “té del monte” o “hierba del borracho” se obtiene como una infusión al hervir algunas porciones de una planta cuyo nombre científico es Satureja macrostema, la cual crece en la región de la Meseta Purépecha.
La tradición purépecha para beber el Nurhíteni, se conserva a la fecha para aliviar malestares estomacales como indigestión y cólicos, pero también para casos de tos y resfriado, para reanimar en situaciones de desmayos y hasta le atribuyen efectos afrodisíacos, por lo que será un excelente “remedio” en cualquier malestar durante el viaje.
La Meseta Purépecha, también llamada Meseta Tarasca, donde crece esta planta, se localiza a los pies del Eje Neovolcánico; el clima de esta zona es templada, lo que favorece la propagación de esta hierba “medicinal” con flores en color anaranjado y un aroma parecido a la menta.
Los municipios que conforman esta región de la Meseta Purépecha -y donde será fácil encontrar la bebida tradicional- son los siguientes; en ellos podrás conocer interesantes capillas que datan del siglo XVI y bellos sitios naturales:
- Charapan
- Cherán
- Chilchota
- Nahuatzen
- Nuevo Parangaricutiro
- Paracho
- Tancítaro
- Taretan
- Tingambato
- Uruapan
- Ziracuaretiro
Además de probar la bebida tradicional de la Meseta Purépecha de Michoacán, en tu siguiente viaje por este encantador estado, al que se le conoce como “el alma de México”, debes saber que también hay una zona arqueológica precolombina en Tingambato y construcciones arquitectónicas del siglo XVI; esta región tiene espacios considerados Áreas Naturales Protegidas, como el Cerro Pelón de Paracho, El Bernal, Capácuaro y el Parque Urbano de Uruapan.