Desde hace poco más de 100 años las primaveras en México florecen con tonos morados, gracias a pequeñas semillas que llegaron al México de los años 40, del siglo pasado, gracias al arquitecto paisajista japonés Tatsugoro Matsumoto, quien había trabajado para el pueblo superior antes de su llegada al continente americano, donde se empleó como jardinero en la mansión presidencial nacional, ubicada en el Bosque de Chapultepec.
Fue el presidente Pascual Ortiz Rubio quién solicitó emular las primaveras rosadas de Washington coloreadas por los cerezos, sin embargo, habiendo advertido que el invierno mexicano no era suficientemente gélido para que esta bella flor resurgiera cada año, por lo que Matsumoto a estos árboles con tonos lavanda para dar la bienvenida a las estaciones más cálidas del año, y así teñir de tonos indescriptibles las vistas de aquellos que de cuando en cuando voltean hacia el cielo y se regocijan con el florecer de las jacarandas.
Te podría interesar
Luego de la Ciudad de México, las jacarandas se extendieron hacia de las ciudades más bellas que existen en el territorio, incluida por supuesto, Guanajuato, y los bellos pueblitos que los rodean, en donde año con año las jacarandas pintan de morado el paisaje anunciando la llegada de la primavera, y que es uno de los sitios perfectos para dar la bienvenida al equinoccio de esta temporada, teniendo en cuenta que, este coincide con un puente vacacional ese mismo fin de semana del 21 de marzo.
Dolores Hidalgo, el pueblito que cada año va a surgir a las jacarandas
Como antaño, la cuna de la independencia mexicana es uno de los principales epicentros donde la vida resurge a un nuevo ciclo, siendo las jacarandas el protagonista de aquellos que vencen los vicisitudes y el mal clima que en este caso representa el invierno, pues estos árboles que alcanzan más de 20 m de altura renacen en tonos morados durante cada primavera, llenando el paisaje con los tonos morados de sus características frutos.
El morado de las jacarandas, llegado hace casi 100 años a nuestro país se ha vuelto en uno de los motivos principales para que fotógrafos profesionales y amateurs capturen como la belleza la de la naturaleza se fusiona de manera perfecta y envidiable con las formas trazadas por la mano del hombre en algunas de las principales ciudades mexicanas, por supuesto que el Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo no es la excepción.
Atractivos del Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo
Viajar hacia Dolores Hidalgo para ver el resurgir de las jacarandas, es una experiencia completa en sí misma, y más gracias al hecho de que el fin de semana del 21 de Marzo será puente vacacional para los alumnos de educación básica lo que contribuye a que puedas viajar a este destino y ver la entrada de la primavera reflejado en los frutos morados y los jacarandas, sin embargo, también debes tener en cuenta que existen otros atractivos que puedes disfrutar en este viaje como son:
- La parroquia de Nuestra Señora de los dolores
- Monumento a los héroes de la independencia
- La Casa de Abasolo
- La Casa museo José Alfredo Jiménez
- El Museo del Bicentenario