EXPLORA MÉXICO

5 cosas qué hacer en el primer Pueblo Mágico de Michoacán en un viaje de fin de semana

Michoacán tiene actualmente 10 encantadores Pueblos Mágicos reconocidos por la Secretaría de Turismo; ¿sabes cuál de ellos obtuvo por primera vez el nombramiento?

Michoacán.Explora el encanto Purépecha y BarrocoCréditos: Sectur/pngwing
Escrito en PUEBLOS MÁGICOS el

Michoacán, “El alma de México”, es un destino en el que podemos encontrar sitios maravillosos como playas bañadas por el Pacífico, ciudades coloniales, lugares rodeados de vegetación con ríos y lagos, así como sus comunidades con importantes tradiciones y deliciosa gastronomía; claro, sin dejar de lado sus 10 Pueblos Mágicos que posee actualmente.

Michoacán se incorporó al programa Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo federal (Sectur) desde el año 2002, cuando Pátzcuaro se convirtió en el primer Pueblo Mágico del estado; de origen Purépecha -también llamados tarascos-, la fundación de esta ciudad se remonta al año 1300.

De Pátzcuaro hay mucho por destacar, como el legado de Vasco de Quiroga, a quien los indígenas purépechas llamaban afectuosamente “Tata Vasco”, que hace más de 500 años fundó en el que ahora es uno de los 177 Pueblos Mágicos de México, la primera universidad del país.

¿Qué hacer un fin de semana en Pátzcuaro, el primer Pueblo Mágico de Michoacán?

Michoacán es mucho más que el Santuario de la Mariposa Monarca, que la tradición de la Noche de Muertos -reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO-, las paradisíacas playas semi vírgenes como Maruata, Faro de Bucerías, Playa Azul o El Bejuco; donde por cierto es posible observar distintas especies de tortugas marinas.

Si aún no conoces el primer Pueblo Mágico de Michoacán, te proponemos una visita de fin de semana al encantador Pátzcuaro, cuyo nombre significa “La Puerta del Cielo” en purépecha; aquí los también llamados tarascos establecieron un importante centro ceremonial, por lo que se considera que fue el principal punto religioso de esta cultura, ya que se creía que en Pátzcuaro descendían y ascendían los dioses.

  1. Visita la primera Universidad de México; el Antiguo Colegio de San Nicolás, ahora Museo de Artes e Industrias Populares
  2. Recorre la Casa de los Once Patios
  3. Camina por la Plaza Vasco de Quiroga
  4. Deléitate con su gastronomía que incluye queso cotija, charales secos, corundas y mezcal
  5. Planea un viaje en Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre

Parte del legado de Vasco de Quiroga -el primer obispo de Michoacán- que prevalece en el Pueblo Mágico de Pátzcuaro es la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, y para complementar el turismo religioso, conoce el Templo del Sagrario, el Templo y el hospital de San Juan de Dios; admira la arquitectura del Teatro Emperador Caltzontzin, el Palacio de Huitziméngari, la Plaza de San Francisco y la Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra.

Del Lago de Pátzcuaro, una visita obligada es la isla de Janitzio, la principal de este lago; con el tradicional panteón donde abunda el misticismo y qué decir del mirador y el monumento a José María Morelos y Pavón con 40 metros de alto en la cima de la isla y pinturas murales en el interior.