SEMANA SANTA 2025

Semana Santa en México: Tradiciones especiales que debes conocer al viajar por el país

Aunque la Semana Santa es una representación de los últimos días de la vida de Jesús, en algunos destinos de México se preservan tradiciones que van más allá de lo común

Semana Santa.Tradiciones llenas de fervorCréditos: Unsplash/Angel Santos
Escrito en PUEBLOS MÁGICOS el

La Semana Santa en México y en el resto del mundo donde se sigue esta tradición de la iglesia católica inicia con el Domingo de Ramos, que en este 2025 fue el 13 de abril; durante los siguientes días se llevan a cabo celebraciones relacionadas a recordar los últimos días de vida de Jesús, y termina con la Pascua o Domingo de Resurrección.

Las fechas más representativas son Jueves Santo y Viernes Santo, pues es en sí la llamada Pasión de Cristo. Para el 17 y 18 de abril, en casi todo México donde se celebra la Semana Santa, se realizará la representación de la Última Cena, el Vía Crucis, la Crucifixión y la Procesión del Silencio.

Además de los eventos referidos, algunas ciudades tienen tradiciones que no verás en ningún otro lugar, o con un significado especial que va más allá de simplemente cumplir con una práctica que marca la iglesia católica en general; a continuación te contamos de algunas de ellas.

Semana Santa en Nayarit

En Nayarit, en la región del grupo étnico Cora, la Semana Santa se representa de forma muy peculiar. También se le llama “Judea”, y en las comunidades tanto de la región Cora baja como Cora Alta, no faltan los personajes de diablos, judíos y el Cristo Sol. En miércoles, los judíos negros y diablos “se sueltan” por las calles, pero también hacen su participación unos jóvenes con le cuerpo pintado que representan a las estrellas (los “borrados”); estos persiguen al Cristo Sol hasta la muerte.

Las manchas -simbolizan los pecados- que llevan los jóvenes en el cuerpo se hacen con las cenizas de la hoja del maíz; para el Sábado de Gloria, se meten en el río y así salir limpios, libres de pecados y renovados.

Procesión del Silencio en Taxco

Una de las escenas más impresionantes que podemos presenciar durante Semana Santa es la Procesión del Silencio, y en Taxco, uno de los Pueblos Mágicos de Guerrero, basta ver a los “encruzados”, que como penitencia o manda cargan hatos de espinas que llegan a pesar hasta 50 kilos. Cubiertos del rostro con una capucha y algunos más con látigos autoflagelándose, se cree que la práctica data de la Colonia cuando en la Semana Santa el Santo Oficio ejercía los juicios de la Inquisición, y solo así les otorgaba el perdón.

La Pasión de Cristo en Iztapalapa

Una de las representaciones más importantes no solo de la Ciudad de México, sino del país, es la que se realiza en la alcaldía Iztapalapa; la Pasión de Cristo, el Vía Crucis y demás procesiones es el cumplimiento de una promesa al Señor de la Cuevita en el Cerro de la Estrella, cuando en 1833 los habitantes le pidieron que terminara la epidemia por cólera morbus, que había dejado un gran número de muertos. Cada año, estos eventos reúnen a más de 500 actores locales para hacer las representaciones, y reciben un promedio de dos millones de turistas para presenciar esta tradición.

Procesión del Silencio en SLP

En la ciudad de San Luis Potosí, capital del estado homónimo, la Procesión del Silencio del Viernes Santo es Patrimonio Cultural; considerada de las más importantes del país, tiene su origen en 1953. Cada año participan más de 2,500 personas y es admirada por más de 80 mil visitantes. Inspirada en la procesión de Sevilla, España que se hace desde el siglo XIII, que va encabezada por la Virgen de Dolores, a la de San Luis Potosí le siguen mujeres con mantillas y rebozos, y hombres cubiertos con capuchas llamadas capirotes