Si aún no conoces Tzintzuntzan te estás perdiendo de mucho, no solo es el destino perfecto para comprar artesanías para tu hogar, también es un sitio donde podrás vivir una experiencia repleta de cultura, paisajes únicos e historia. Este Pueblo Mágico de Michoacán está ubicado a orillas del lago de Pátzcuaro, en la meseta purépecha, y tiene una larga tradición artesanal que se refleja en cada rincón del pueblo.
Además del ambiente tranquilo y la variedad de artesanías, el pueblo tiene atractivos históricos muy interesantes. La zona arqueológica es probablemente el sitio más emblemático: fue la capital del imperio purépecha y conserva estructuras únicas como las cinco yácatas, esas pirámides semicirculares que dominan el paisaje frente al lago. La entrada cuesta solo 100 pesos y la vista desde ahí es espectacular, especialmente al atardecer.
Te podría interesar
¿Cuáles son las artesanías de Tzintzuntzan?
Las calles de Tzintzuntzan están llenas de puestitos con arte de diferentes colores, formas y texturas. En su plaza principal, el mercado y los alrededores de la zona arqueológica encontrarás lonas y talleres donde se elaboran artesanías con barro bruñido, madera tallada, textiles bordados, fibras vegetales como tule y chuspata, entre muchos otros materiales. Cada pieza está cargada de historia, técnicas tradicionales y una identidad que va más allá del objeto decorativo.
Otro punto imperdible es el Convento de Santa Ana, el primero en su tipo en la región y sede de importantes momentos religiosos durante la Colonia. Allí todavía sobreviven olivos sembrados hace casi 500 años por Vasco de Quiroga. El conjunto incluye varios templos, un atrio monumental y espacios convertidos hoy en museo y centro cultural, donde puedes aprender más sobre la historia del pueblo y sus tradiciones.
Y si tienes tiempo para moverte un poco más, a solo 10 km está Ucazanáztacua, uno de los embarcaderos desde donde puedes hacer paseos en lancha por el lago de Pátzcuaro. Las islas cercanas, como Janitzio y Pacanda, tienen su propia oferta artesanal y una vista panorámica maravillosa.
La gastronomía es otro de los puntos fuertes del viaje. Entre los platillos típicos de la zona puedes probar churipo, una especie de caldo rojo con carne y verduras, o los charales, peces pequeños del lago que se cocinan fritos. Las carnitas también son una especialidad, al igual que los atoles tradicionales. Puedes comer rico, rodeado de montañas, agua y un clima fresco que rara vez pasa de los 22 °C.
Desde la Ciudad de México, llegar a Tzintzuntzan toma unas cinco horas por carretera. La ruta más rápida pasa por Toluca, Atlacomulco y Morelia, utilizando autopistas de cuota como la 15D y la 37D. El tramo final desde Quiroga es de poco más de media hora. Según datos actualizados de CAPUFE, cruzarás por diez casetas que suman 891 pesos y gastarás unos 720 pesos más en gasolina, calculando unos 30 litros.
Pueblos Mágicos de Michoacán
- Angangueo
- Cotija
- Cuitzeo del Porvenir
- Jiquilpan
- Paracho
- Pátzcuaro
- Santa Clara del Cobre
- Tacámbaro
- Tlalpujahua
- Tzintzuntzan