CALENDARIO CULTURAL

Obras de teatro GRATIS en un Pueblo Mágico del Edomex: CARTELERA

Funciones teatrales los domingos de agosto en un museo histórico. Además, puedes aprovechar las actividades culturales y gastronómicas cercanas

Teatro GRATIS en TepotzotlánCréditos: Pexels/ Wendy Wei/ Daniel Cruz
Escrito en PUEBLOS MÁGICOS el

Si te gustan las obras de teatro, agosto es el mes indicado para visitar Tepotzotlán, un Pueblo Mágico del Estado de México. Cada domingo del mes, el Museo Nacional del Virreinato abre sus puertas para funciones gratuitas, permitiéndote disfrutar de historias que van desde la época colonial hasta dramas contemporáneos. Este museo, instalado en un antiguo colegio jesuita, te dará la sensación de estar dentro de una novela histórica.

Al cruzar el umbral de su edificio barroco, te sentirás transportado a otra época. Entre altares, muebles coloniales, textiles y pintura religiosa, el museo refleja cómo se vivía en los tiempos de la Nueva España. También encontrarás libros antiguos y una cocina virreinal que muestra la vida cotidiana de aquel periodo.

Los domingos, la entrada al museo es gratuita para mexicanos, y recorrer sus claustros, jardines y salas temáticas resulta un paseo educativo y entretenido. Todo está organizado para que cada pieza y objeto tenga sentido dentro de su contexto histórico. Además, hay visitas guiadas, librería, tienda y espacios adaptados para todo tipo de visitantes.

Las funciones teatrales se realizan en la sala de usos múltiples a las 13 horas. El domingo 17 de agosto se presenta “No me amenaces”, de Armando Flores, con la agrupación Utopía Urbana bajo la dirección de Roberto Vázquez. Esta obra aborda la historia de una pareja marcada por el machismo, desde el noviazgo hasta el matrimonio, y logra abrir debates interesantes. Un plan cultural diferente. 

Obras en el Museo Nacional del Virreinato en agosto

El domingo 24 llegará “El prisionero 021167”, dirigida por Saúl Reyes, y para cerrar el mes, el domingo 31, la compañía Tatat Teatro interpretará “Los Perros” de Elena Garro, bajo la dirección de Haydée Vergara. Las funciones tienen entrada gratuita, pero con un cupo limitado de 250 personas, por lo que conviene llegar temprano si quieres asegurarte el lugar.

Si no puedes asistir en persona, hay alternativas: el museo transmite las funciones a través de su canal de YouTube, para que puedas disfrutar del teatro social desde casa. Así, nadie se queda sin la oportunidad de vivir estas historias y reflexionar sobre tan temas actuales como universales.

Teatro en un Pueblo Mágico de Edomex, GRATIS. Créditos: INAH

Conoce el Pueblo Mágico Tepotzotlán

Además del teatro, Tepotzotlán tiene todo tipo de atractivos. Puedes recorrer el Acueducto de Xalpa, con sus 61 metros de altura, caminar por la sierra cercana, o explorar talleres de gastronomía prehispánica donde se muestran ingredientes y utensilios ancestrales. 

Los paseos por Tepotzotlán son variados: desde templos y museos hasta cerros y mercados, donde puedes probar tacos de barbacoa, quesadillas de flor de calabaza o golosinas típicas como borrachitos y cocadas. La unión de historia, naturaleza y gastronomía hace que cada visita sea única.

Llegar a Tepotzotlán desde la Ciudad de México toma una hora, así que es perfecto para una salida de fin de semana. Entre los fines de semana con mercados, música en vivo y actividades al aire libre, siempre hay un nuevo motivo para visitar este Pueblo Mágico.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué pinturas rupestres se pueden ver en Tepotzotlán?

Tepotzotlán tiene increíbles pinturas rupestres cerca de la zona urbana, con figuras de manos, soles y lunas que datan de antes de Teotihuacán, resguardadas en cuevas y abrigos rocosos.

  • ¿Qué se puede ver en Santiago Cuautlalpan cerca de Tepotzotlán?

La catedral de Santiago Apóstol, construida en el siglo XVIII, es el principal atractivo religioso del poblado.

  • ¿Qué artesanías se pueden encontrar en Tepotzotlán?

En Tepotzotlán se producen cartonería, vitrales, madera, textiles, herrería, talabartería y gastronomía artesanal como vinos, rompope y dulces típicos, que se venden principalmente en la Plaza de las Artesanías.