FESTIVALES CULTURALES

Pueblos originarios de Sonora engalanan la imagen del Festival Cervantino 2023

Este año el festival tendrá como invitados de honor a Estados Unidos y al estado de Sonora

Bahía Kino.En esta zona prevalece un campamento de la comunidad indígena SeriCréditos: Foto: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

El Festival Internacional Cervantino (FIC), que cada año se realiza en Guanajuato, y que está programado del 13 al 29 de octubre ya tiene el cartel que lo representará en su edición número 51 en este 2023. La autora es una estudiante de la Universidad de Guanajuato, quien respondió a la convocatoria lanzada por el FIC en febrero de este año. El diseño resalta valores de los pueblos originarios de Sonora, que será invitado de honor en el tradicional festival cultural.

Mediante un comunicado difundido por la Secretaría de Cultura federal, se dio a conocer el nombre de la ganadora y el diseño que fue presentado ante medios de comunicación. La votación del comité de selección reconoció a Jessica Paola Ayala Hernández, estudiante de diseño gráfico y originaria de Irapuato, quien explicó que su propuesta "refleja la unión de dos culturas, separadas por años de historia, fronteras y diferencias lingüísticas... en la obra podemos apreciar la danza del venado, una danza tradicional del pueblo yaqui que representa la resistenciay la perseverancia de un pueblo que se niega a ser olvidado". 

¿Cuáles son los pueblos originarios de Sonora?

De acuerdo al Gobierno de México, en la entidad hay cinco Pueblos Indígenas cuya presencia se identifica con las variadas costumbres y tradiciones, así como por las delimitaciones territoriales que éstas ocupan.

  • Guarijíos en Álamos
  • Yaquis en Cajeme
  • Seris en Hermosillo
  • Mayos en Huatabampo
  • Pápagos en Plutarco Elías Calles
Mayos de Huatabampo/Foto: Sectur

Conoce las tradiciones y artesanías de estos pueblos de Sonora

  • Los Guarijíos trabajan artesanías de palma, barro, ramas y fibra; toda la materia prima que tienen en su entorno para hacer canastos, petates, sombreros, más caras para las danzas e instrumentos musicales de cuerda  como arpas, violines y guitarras. Entre sus festejos, hacen ceremonias de agradecimiento por la cosecha en las que integran danzas.
  • Los Yaquis siguen sus festividades por le calendario litúrgico católico, y entre las actividades artesanales destacan las muñecas de trapo elaboradas por mujeres; son las únicas piezas artesanales que comercializan, lo demás, es para uso de la comunidad y para sus danzas, como sombreros, cinturones con pezuñas de venado, máscaras talladas en madera, faldillas, blusas, servilletas y manteles.
  • Para los Seris, las festividades más representativas son las de pubertad, la llegada de la caguama de los siete filos, los ritos de muerte y la celebración del nuevo año Seri. Ellos se dedican al tallado en madera de palo fierro, tejido de canastos y elaboración de collares.
  • Las principales celebraciones religiosas de los Mayos son la Semana Santa, las fiestas patronales, el Día de Muertos y los rituales relacionados con la muerte de una persona de su comunidad. Ellos hacen manualmete máscaras de piel de chivo que usan para la celebración de Semana Santa, cobijas de lana de borrego, ollas de barro, petates de carrizo, arpas, violines y fajas de lana.
  • En la comunidad de los Pápagos, se hizo una fusión cuando los jesuitas impusieron el culto a San Francisco Javier y más tarde los franciscanos llevaron a San Francisco de Asis, por lo que se celebra el 4 de octubre. Entre sus artesanías está la madera tallada, la alfarería rústica en la que usan barro, arena y estiércol seco de vaca.