DÍA DE MUERTOS

Luces de noche: Día de Muertos en el lago de Pátzcuaro

Viajamos al lago de Pátzcuaro para conocer de cerca algunas de las tradiciones de Día de Muertos más icónicas de nuestro país.

Michoacán.Las tradiciones de un pueblo te esperanCréditos: Cortesía
Por
Escrito en TENDENCIAS el

El sol hacía mucho que se había ocultado pero las calles iluminadas, las miles de voces alegres y la música que iba y venía de las trompetas a las guitarras con el vaivén del viento, indicaban que la noche apenas estaba comenzando. Los ríos de gente, iluminados por la luz de las velas y el color de las flores, corrían por la calles del centro apenas contenidos por las antiguas bardas y construcciones que caracterizan al centro de Pátzcuaro.

Nosotros lo teníamos claro: esta noche, las fronteras más confiables –entre el día y la noche, la felicidad y la tragedia, la solemnidad de los ritos y el desenfado de la fiesta; entre el principio y el final, e incluso entre lo real y lo imaginario– se borrarían bajo la luz de las veladoras, el sonido de la música, el aroma del cempasúchil y el sabor de los platillos y bebidas preparadas con cuidado, cariño y mucho tiempo para recibir a los seres queridos que, sólo por esa noche, nos vendrían a visitar.

Michoacán es un estado muy orgulloso de sus paisajes, sus fiestas y sus tradiciones, y ninguna celebración lo demuestra como la Noche de Muertos en el lago de Pátzcuaro. Este año, la Secretaría de Turismo del Estado, encabezada por Roberto Monroy, ha presentado un nuevo producto turístico, Semana de Muertos, que busca capitalizar al máximo la popularidad de la fiesta que atrae a millones de viajeros anualmente, y que, junto al Festival de Cine de Morelia que comenzó esta semana, dan el banderazo de salida a los tres meses de mayor actividad turística en el estado, que abarcan ferias, como la de las Flores, y se extiende hasta el final del invierno, con la partida de las mariposas monarca.

Ven a conocer esta tradición/Foto: Cortesía

Hacer un recorrido por las comunidades que envuelven al lago –que además pasa por un ambicioso proceso de recuperación, que busca empatar conocimientos ancestrales de las comunidades locales, con técnicas modernas–, significa emprender un viaje siguiendo el rastro del irresistible espíritu purépecha del estado.  

Copándaro

El recorrido comienza en los campos de cempasúchil que a partir de la segunda semana de octubre, presenta su esplendor máximo. Cerca de siete décadas produciendo flores, se completan este año con una experiencia para tomarte fotos, asistidas por un drone, en un mar de color. El Festival de las Flores se celebra el último fin de semana del mes.

Copándaro es otro destino sin igual/Foto: Cortesía

Tzintzuntzan

La antigua capital del imperio Purépecha, cuyo nombre significa “Lugar de Colibríes” aún es un hervidero de costumbres prehispánicas y católicas. Aquí, la celebración comienza temprano, con un delicioso plato de pato de ánimas que las cocineras tradicionales, como Blanca Delia Villagomez Estrada, preparan en esta temporada.

Planifica una velada mágica/Foto: Cortesía

Pátzcuaro

Quizás el sitio más famoso del lago, en Día de Muertos recibe a miles de visitantes. Durante la noche del 1 de noviembre los pobladores navegan en pequeñas embarcaciones y canoas a la Isla de Janitzio, dibujando una de las panorámicas más sorprendentes de México, con el lago resplandeciente bajo un sinfín de luces.

Pasa un día inolvidable/Foto: Cortesía

Alrededor de la laguna

Sin duda, la mejor manera de experimentar el Día de Muertos es visitando las comunidades que envuelven al lago de Pátzcuaro, como Santa Fé de la Laguna y Quiroga, que sirvieron de inspiración para la película animada Coco, y Jarácuaro, conocida por sus tradiciones arraigadas a la historia.