En los últimos días, la migración de mexicanos y latinoamericanos a Estados Unidos ha generado controversia debido a las declaraciones y acciones del expresidente Donald Trump. Esto ha provocado incertidumbre sobre el futuro de las visas de trabajo, un tema de gran interés para quienes buscan oportunidades laborales en ese país.
Estados Unidos exige permisos o visas para la mayoría de los ciudadanos extranjeros que deseen ingresar al país, y específicamente para trabajar, se requieren visas laborales. Estas pueden ser temporales o permanentes, dependiendo del tipo de empleo. Para trabajos permanentes, se necesita una tarjeta de residencia (green card), mientras que para trabajos temporales existen varios tipos de visas según la ocupación o actividad.
Te podría interesar
Entre las visas de trabajo más comunes están la H-2A para trabajadores agrícolas temporales, la H-2B para trabajadores no agrícolas, y la H-1B para ocupaciones especializadas, incluidas modelos con méritos destacados. También estan las visas L-1 para transferencias dentro de empresas, las O-1 para personas con habilidades extraordinarias, y las P-1A para atletas internacionales, entre otras, cada una con requisitos específicos según la actividad profesional.
Cada tipo de visa tiene costos y requisitos específicos que dependen de su categoría. Sin embargo, a diferencia de las visas de turismo, los gastos asociados a las visas de trabajo son asumidos por el empleador, no por el empleado. Para solicitar cualquiera de estas visas, es fundamental contar con un empleador que haya extendido una oferta laboral vigente, ya que este requisito es obligatorio sin importar el tipo de visa. Ahora bien, surge la duda: ¿habrá cambios en este proceso durante el gobierno de Trump?
¿Cómo se obtiene una visa de trabajo en Estados Unidos?
Para obtener una visa de trabajo, primero es necesario identificar en cuál categoría encaja tu profesión y tu solicitud específica, ya que el proceso, al igual que el costo, varía según el tipo de visa. Entre las más comunes se encuentran las visas H-2A y H-2B. En cuanto a estas, no se ha anunciado ningún cambio en su gestión desde que Donald Trump asumió el cargo.
Sin embargo, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) ha declarado que, a partir del 7 de enero, ya no se están aceptando solicitudes para visas H-2B destinadas a trabajadores que deseen iniciar labores en la primera mitad del año fiscal, es decir, antes del 31 de marzo. Esto se debe a que se alcanzó el límite máximo permitido de visas en esta categoría.
Es importante aclarar que esto no significa que las visas H-2B dejarán de emitirse, como se ha especulado en algunos medios. Simplemente, las nuevas solicitudes podrán presentarse para fechas posteriores al 31 de marzo. El proceso de gestión permanece sin cambios siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos. Por lo tanto, quienes necesiten tramitar esta visa aún podrán hacerlo, pero deberán ajustarse al cronograma disponible.