NUEVOS CAMINOS

Así son los caminos artesanales que se construyen en Veracruz para disfrutar tus recorridos

Con materiales tradicionales y la fuerza de las comunidades, Veracruz impulsa caminos artesanales que conectan pueblos, generan empleo y fortalecen su identidad.

Nuevos caminos.Caminos artesanales en Veracruz Créditos: X: @SICT_Veracruz
Escrito en TENDENCIAS el

En la región norte de Veracruz, entre montes cubiertos de neblina, plantaciones de café y comunidades originarias, se desarrolla un proyecto que trasciende la simple construcción de carreteras. Son los caminos artesanales, una propuesta que revive el trabajo en comunidad y el conocimiento ancestral para transformar la conexión entre pueblos rurales.

Cada bloque, cada tramo de concreto, es moldeado por los propios pobladores, que con esfuerzo y orgullo levantan una vía que impulsa el progreso. No se trata solo de carreteras, son la unión de vidas, tradiciones y esperanzas compartidas.

En municipios como Chicontepec e Ixhuatlán de Madero, donde por décadas la lejanía dificultó llegar a hospitales o escuelas, hoy comienzan a surgir trayectos llenos de movimiento y oportunidad. Estos senderos son fruto de la unión vecinal, apoyados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) junto con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que respaldan este modelo de desarrollo incluyente.

Ver a los equipos comunitarios colocando piedra sobre piedra o moldeando las roderas de concreto se ha convertido en parte del paisaje cotidiano. Mujeres y hombres colaboran hombro a hombro, generando ingresos y fortaleciendo su identidad colectiva. Quienes participan entienden que están edificando algo más que un acceso: están cimentando un futuro compartido para su tierra.

Conectividad que cambia vidas

En Ixhuatlán de Madero, el camino Mexcatla-Colotlán se extiende por 5.2 kilómetros y beneficiará a más de cuatro mil personas. Gracias a su pavimentación, los tiempos de traslado se reducirán hasta en 50 minutos, lo que permitirá un acceso más rápido a servicios básicos como salud, educación y comercio.

Este proyecto genera más de 300 empleos directos e indirectos, todos con prioridad para la mano de obra local. Además, las obras incluyen la reconstrucción de alcantarillas, la estabilización del pavimento y la colocación de empedrados que conservan el paisaje natural del entorno. La iniciativa busca que cada detalle tenga un valor práctico, pero también un sentido cultural: caminar sobre estos caminos es recorrer parte del alma veracruzana.

En paralelo, el municipio de Chicontepec avanza con su propio tramo artesanal: la ruta Nuevo Paraje–Maguey Maguaquite–La Ceiba Tlacolula–Tlacolula, de 4.8 kilómetros, que beneficiará a más de 3 mil habitantes y reducirá el tiempo de traslado en media hora. Aquí, la meta no solo es conectar puntos en un mapa, sino unir comunidades que durante años dependieron de caminos de terracería.

Caminos que unen tradiciones y progreso

El programa de caminos artesanales, también conocido como “Caminos de Mano de Obra”, es una apuesta por la sostenibilidad social. Busca que las comunidades indígenas y rurales participen activamente en la creación de su infraestructura, aprendan técnicas, generen ingresos y fortalezcan su identidad.

En Veracruz, esta estrategia ya ha dejado huella en municipios como Papantla, Misantla y Vega de Alatorre. Ahora, los caminos que atraviesan Chicontepec e Ixhuatlán de Madero no solo serán vías de comunicación, sino símbolos del trabajo colectivo. Cada tramo pavimentado es una historia de cooperación, una forma de desarrollo que nace desde el corazón de las comunidades.

En un estado donde la diversidad cultural se refleja hasta en sus caminos, estos proyectos reafirman una idea sencilla pero poderosa: cuando el progreso se construye con las manos de su gente, los destinos se llenan de vida.