La historia del cine mexicano cuenta una amplía producción cinematográfica en la que destacan películas como “Dos tipos de Cuidado”, “Nosotros Los Pobres”, “Pepe el Toro”, entre otros, las cuales fueron parte de la llamada Época de Oro. No obstante, también resalta Macario, un filme de 1960 que se convirtió en una de las más recordadas a nivel nacional e internacional.
Esta cinta se convirtió en la primera película mexicana en ser nominada a los premios Oscar en 1961, aunque no obtuvo ningún premio. Los directores reflejaron en la pantalla las desigualdades del país en aquella época y al mismo tiempo algunas creencias como la muerte, por lo tanto, se convierte en un clásico en las celebraciones de Día de Muertos que se podrá observar de manera gratuita en la Cineteca Nacional de las Artes.
Te podría interesar
¿Cuándo serán las funciones gratis de Macario en la Cineteca?
A través de redes sociales, la institución compartió que del 17 de octubre al 11 de diciembre presentan “Las Inolvidables del Estudio Churubusco”, una selección de 11 películas realizadas en los que son considerados los estudios cinematográficos más antiguos de Latinoamérica.
Entre las elegidas se encuentra Macario, la cual se proyectará el 24,26,28 y 30 de octubre con entrada libre para todos los usuarios. Por el momento no se ha dado a conocer la sala de exhibición de este material.
La Cineteca Nacional señaló que la programación está sujeta a cambios sin previo aviso, por lo tanto, será importante estar atento a su sitio web y a sus redes oficiales en caso de que suceda algún tipo de modificación en la proyección de todas las películas.
Entre las que se presentarán en el periodo de octubre a diciembre se encuentran:
- "La perla"
- "El esqueleto de la señora Morales"
- "Mecánica nacional"
- "El castillo de la pureza"
- "Cadena perpetua"
- "Sólo con tu pareja"
- "Temporada de patos"
- "Arráncame la vida"
- "Sueño en otro idioma"
- "Nudo mixteco"
¿Quién dirigió la película y de qué trata Macario?
La película de drama, fantasía y misterio está basada en la novela del mismo nombre de B. Traven y el cuento de los Hermanos Grimm, El Padrino y el Padrino de la Muerte. Esta fue dirigida por Roberto Gavaldón y se lanzó en 1961.
El filme se ambienta en la época del virreinato de la Nueva España, en la que Macario, un leñador de origen vive en condiciones de pobreza y obsesionado con comer un banquete sin compartir con su familia.
Su esposa le cumple ese deseo y roba un guajolote para su esposa, quien se va al bosque para poder comerlo. En el camino se encuentra a dios, el diablo y la muerte, siendo esta última la que lo convence de compartirle un poco de su comida. Al hacerlo, desencadena una serie de actos que llevan a su desgracia.