El Día de Muertos se acerca, y en México no se celebra solo el 1 y 2 de noviembre: en la CDMX, la tradición empieza desde octubre con el Festival de Ofrendas y Catrinas del Centro Histórico 2025. Del 28 de octubre al 3 de noviembre, las calles del primer cuadro se transformarán en un recorrido de flores de cempasúchil, arte, color y tradición. Este año, el evento girará en torno a un tema muy especial: los 700 años de la fundación de la Gran Tenochtitlan.
De acuerdo con el Gobierno capitalino, el festival será coordinado por la Autoridad del Centro Histórico (ACH), en conjunto con el Fideicomiso Centro Histórico y la Secretaría de Turismo de la CDMX. Más de 250 ofrendas se instalarán en los perímetros A y B del centro, con la participación de vecinos, comercios e instituciones educativas. Con este evento se desea mantener viva la tradición, reforzar la identidad cultural y promover la creatividad de quienes cada año preparan verdaderas obras de arte dedicadas a los difuntos.
Te podría interesar
A diferencia de años anteriores, esta edición no tendrá formato de concurso. El coordinador general de la ACH, Carlos Cervantes, explicó que la intención es que todos los participantes puedan expresar su creatividad sin la presión de competir. “Queremos que se reconozca el esfuerzo de todos; cada ofrenda tiene su propio valor”, señaló. La dinámica busca resaltar el trabajo colectivo y la colaboración entre comunidad y autoridades.
Si deseas participar, el registro es gratuito y estará abierto del 6 al 25 de octubre a través de la página oficial de la ACH. Las ofrendas deberán instalarse del 24 al 27 de octubre y permanecerán visibles hasta el 3 de noviembre. Los organizadores piden que los altares sean accesibles desde el espacio público, cumplan con medidas de seguridad y sigan la narrativa visual relacionada con Tenochtitlan. Al finalizar, los participantes recibirán una constancia por su contribución al festival.
Festival de Ofrendas y Catrinas del Centro Histórico: Temática prehispánica
Este año, la temática prehispánica será el hilo conductor de todas las creaciones. Los visitantes podrán recorrer el centro histórico y encontrar ofrendas inspiradas en los antiguos mexicas, en los dioses del inframundo y en las raíces culturales que dieron origen a México. Se espera que esta conexión con el pasado llene las calles de simbolismo y despierte el interés por conocer más sobre el origen de la ciudad.
Además de las tradicionales ofrendas, el festival contará con una variada programación cultural que incluye música en vivo y presentaciones artísticas. Los visitantes podrán disfrutar de recorridos temáticos por el Centro Histórico y habrá actividades para todas las edades.
El gran cierre llegará el 7 de noviembre con el Catrina Fest, un desfile que se realizará en la Plaza del Seminario, muy cerca del Zócalo. Diseñadores y comerciantes de las calles República de Chile y República de Ecuador impulsan esta pasarela donde jóvenes caracterizados como catrinas y catrines mostrarán su talento con trajes, maquillaje y creatividad. Será una manera alegre y colorida de despedir el festival.
Mega Procesión de Catrinas 2025
Antes del festival, el domingo 26 de octubre, tendrá lugar la tradicional Mega Procesión de Catrinas 2025, que arrancará en el Ángel de la Independencia y avanzará por Paseo de la Reforma hasta llegar al Zócalo. Con más de 29 contingentes temáticos, música en vivo, danza, cosplay, y hasta mascotas disfrazadas, esta caminata es una explosión de arte urbano y homenaje a los seres queridos que partieron.
La figura de la Catrina, inspirada en la “calavera garbancera” de José Guadalupe Posada y popularizada por Diego Rivera, vuelve a ser protagonista de una celebración que une pasado y presente. Este festival, junto con la Mega Procesión, engrandece la manera en que la CDMX vive el Día de Muertos: con respeto, creatividad y esfuerzo colectivo.