El 12 de marzo es una fecha especial en México, no sólo por el aniversario de la fundación de Acapulco, sino también porque se celebra el cumpleaños de don Goyo. Este es el nombre cariñoso con el que se conoce al volcán Popocatépetl, una presencia imponente en el centro del país, acompañado de su eterna compañera, La Mujer Dormida, el volcán Iztaccíhuatl.
Si te preguntas cómo es posible que un volcán tenga cumpleaños o si realmente se conoce la fecha exacta en que "nació", la respuesta está ligada a la leyenda de su nombre. Esta historia se originó en la localidad de Santiago Xalitzintla, en Puebla, donde se dice que un hombre llamado Gregorio Chino era la encarnación del volcán en forma humana. De ahí proviene el apodo "don Goyo", ya que "Goyo" es un diminutivo de Gregorio.
Te podría interesar
El vínculo con el 12 de marzo surge porque ese día se celebra a San Gregorio Magno, quien nació en el año 604 y fue el sexagésimo cuarto papa de la Iglesia católica. Así, la festividad de San Gregorio pasó a asociarse con el volcán, pasando a ser el día que se celebra su "cumpleaños".
Por supuesto, su edad exacta es imposible de determinar, pero los estudios paleomagnéticos estiman que el Popocatépetl tiene alrededor de 730,000 años. Con sus 5,400 metros de altura, es una de las montañas más imponentes de México. Resulta evidente que no surgió en un solo día, por lo que su "cumpleaños" es más bien un simbolismo ligado a la tradición.
¿Cómo visitar el Popocatépetl?
Cada año, en esta fecha, los habitantes de las comunidades cercanas al volcán celebran con ofrendas, flores, comida y regalos. Estas festividades no solo son una muestra de respeto y tradición, sino que también buscan pedir por cosechas abundantes, buenas lluvias, salud y bienestar. Se dice, incluso, que estas ofrendas ayudan a calmar al volcán y prevenir grandes erupciones.
¿Qué mejor manera de festejar a don Goyo que explorando sus paisajes? Este volcán activo se extiende por los límites de Puebla, Morelos y el Estado de México, y se encuentra a menos de 80 kilómetros de la Ciudad de México. Es posible realizar excursiones desde cualquiera de estos estados, pero una de las rutas más recomendadas es la que lleva al Paso de Cortés, un punto que conecta con el Iztaccíhuatl y que tiene vistas verdaderamente espectaculares.
Si planeas visitar la zona, recuerda tomar precauciones. Es importante caminar a un ritmo adecuado, mantenerse hidratado, consumir alimentos energéticos y evitar ascender demasiado rápido para prevenir el mal de montaña, que puede causar mareos, vómitos y desorientación. Prepárate bien, alista tu equipo y lánzate a celebrar el cumpleaños de don Goyo.
¿Qué hacer en el volcán Popocatépetl?
- Conocer el Paso de Cortés
- Caminar por los senderos permitidos
- Observar la actividad volcánica
- Explorar las cuevas y formaciones rocosas
- Avistar fauna y flora
- Acampar en áreas autorizadas
- Practicar fotografía
- Visitar los glaciares en la parte baja
- Explorar la zona de lava solidificada
- Escuchar las historias y leyendas locales