La Ruta Wixárika, que conecta sitios sagrados a lo largo de más de 500 kilómetros, ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Mundial. Este anuncio, hecho el 12 de julio de 2025, es un momento histórico para México y para el pueblo wixárika, también conocidos como huicholes, quienes han mantenido viva esta tradición ancestral a lo largo de generaciones. Se trata de una red espiritual que atraviesa estados como Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí.
A lo largo de esta ruta, los peregrinos realizan un viaje ceremonial hacia Wirikuta, el desierto sagrado donde, según su cosmovisión, nació el Sol. El recorrido incluye rituales guiados por los maraka’ames (guías espirituales), donde el hikuri (peyote) cumple una función esencial para conectar el cuerpo con el alma. Esta planta, es para los wixárika un elemento de sanación y visión, profundamente ligado a su identidad.
Te podría interesar
El trayecto también es una forma de contar la historia del universo. Según sus creencias, los dioses caminaron desde el mar hasta el Cerro del Quemado, y ese camino sagrado debe repetirse año tras año para mantener el equilibrio del mundo. Cada paso es parte de una narrativa mítica que se transmite a través de cantos, rezos y ofrendas colocadas en puntos fundamentales del recorrido.
Sitios de México en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO 2025
Este reconocimiento por parte de la UNESCO no llegó de la noche a la mañana. Detrás hay más de tres décadas de trabajo conjunto entre comunidades indígenas, académicos, colectivos ciudadanos y autoridades mexicanas. Es una manera de asegurar que esta práctica no se diluya ante la presión de la urbanización o el extractivismo.
Cuando un sitio se declara Patrimonio Mundial por la UNESCO, se reconoce que su valor es tan importante que pertenece a toda la humanidad. No importa si es una construcción, un ecosistema o una práctica cultural: lo que se protege es aquello que da testimonio de quiénes somos como especie, de cómo hemos habitado el planeta, contado nuestras historias o conectado con lo sagrado. Esa distinción implica un compromiso global de conservación, investigación y respeto.
En los últimos años, la Ruta Wixárika ha enfrentado amenazas reales: proyectos mineros en zonas sagradas, avances de desarrollos inmobiliarios, y visitantes que reducen un complejo ritual espiritual a una experiencia exótica para compartir en redes sociales. Por eso, la declaratoria también es una advertencia: este paisaje no es un parque temático, es un territorio vivo que merece respeto.
Las comunidades wixaritari ya han solicitado medidas claras para proteger este corredor ceremonial. Desde el INAH se impulsó un Plan de Manejo Integral con enfoque biocultural, que incluye protocolos de conservación, participación comunitaria y vigilancia. La propuesta considera incluso los elementos más pequeños, como un riachuelo o un cerro, que para la cosmovisión wixárika tienen el mismo valor que cualquier templo monumental.
En Wirikuta y en otros puntos del trayecto, aún es posible ver a los jicareros caminar en silencio, con los rostros cubiertos, acompañados por ancianos y niños. A través de esta práctica, se mantiene viva una forma de entender el mundo que no separa lo espiritual de lo natural. Cada ceremonia reafirma su vínculo con la tierra, el agua, el fuego y el viento, y con cada nuevo peregrino, la tradición encuentra continuidad.
Con esta inscripción, México suma un nuevo sitio al Patrimonio Mundial, pero más allá de las cifras, el verdadero logro es haber visibilizado una forma de vida que resiste desde hace siglos. La Ruta Wixárika no pertenece al pasado, está hecha de presente. Y ahora, más que nunca, nos toca aprender a mirarla con respeto, sin invadirla, sin querer traducirla, simplemente entendiendo que hay caminos que no están hechos para ser cuidados.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué es la Ruta Wixárika?
Es un camino ceremonial indígena que conecta sitios sagrados desde Nayarit hasta San Luis Potosí.
- ¿Cuántos kilómetros abarca la Ruta Wixárika?
Más de 500 kilómetros atravesando cinco estados del país.
- ¿Qué significa UNESCO?
Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.