TRÁMITES

EU solicitará revisión de redes sociales para el trámite de estas visas en 2025

Descubre qué visas requieren tener tus redes sociales públicas, qué pasa si las mantienes privadas y cuáles son los cambios recientes

EU solicitará revisión de redes para visaCréditos: Pexels/ fauxels
Escrito en TENDENCIAS el

Si piensas estudiar en Estados Unidos o participar en un programa de intercambio, hay un requisito nuevo que debes tener en mente: tus redes sociales. La Embajada de EU en México informó que, desde ya, quienes soliciten visa de estudiante o de intercambio deberán configurar sus perfiles como públicos antes de la entrevista.

Según el Departamento de Estado, revisar redes sociales ayuda a verificar la identidad de los solicitantes y a detectar posibles riesgos de seguridad. Dicho de otra forma: lo que compartes en Facebook, Instagram, X o TikTok puede jugar a tu favor… o en tu contra. Esta medida ha sido cuestionada y calificada por algunos como autoritaria. 

Desde 2019 ya pedían incluir las cuentas en los formularios DS-160 y DS-260, pero ahora la exigencia va un paso más allá: los perfiles deben estar públicos. Si dejas tus cuentas privadas, los oficiales pueden interpretar que no quieres mostrar algo y eso puede afectar directamente tu solicitud.

La lógica detrás de este cambio es que las redes sociales dicen mucho sobre ti. Tus publicaciones, comentarios, interacciones y hasta los grupos en los que participas forman parte de la evaluación. Así que no subestimes lo que ven los consulados al analizar tu información digital. Por supuesto, esta medida ya generó críticas. Algunos la consideran una invasión a la privacidad, pero el gobierno estadounidense insiste en que cada solicitud de visa se analiza como un asunto de seguridad nacional. 

Tipos de visas de estudiantes para EU

Las visas F, M y J son las principales visas para estudiantes. La F-1 es para quienes estudian tiempo completo en universidades o escuelas acreditadas; la M-1 está pensada para estudios técnicos o vocacionales, como mecánica o gastronomía; y la J-1 es para programas de intercambio académico, cultural o de investigación. Cada una tiene requisitos distintos, pero son estas tres en las que se solicitan redes sociales públicas.

Si planeas tramitar una visa F, M o J en 2025, revisa tus redes sociales. Ajusta la privacidad, elimina publicaciones que puedan generar dudas y ten todo listo antes de la cita. Más allá de la entrevista, tu vida digital será parte de la evaluación. ¿Tú qué opinas de esta medida? 

En cuanto al proceso, no olvides que sigue incluyendo dos citas: una en el Centro de Atención al Solicitante para huellas y fotos, y otra en la embajada o consulado para la entrevista. Ahí podrían pedirte comprobantes de empleo, estudios o bienes que respalden tu solicitud. Lo que digas debe coincidir con lo que pusiste en el formulario, porque cualquier contradicción puede costarte la visa.

Otro detalle importante es que, si prefieres recibir tu visa en casa o en una sucursal de mensajería, deberás pagar cargos extra. Si eliges recogerla en un CAS, se mantiene gratis. Eso sí, revisa bien tu zona porque no todos los códigos postales están cubiertos para la entrega a domicilio.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuál es la diferencia entre la visa F-1 y la M-1?

La F-1 es para programas académicos, mientras que la M-1 aplica a estudios técnicos o vocacionales.

  • ¿Los estudiantes con visa F-1 pueden trabajar en Estados Unidos?

Sí, pero con restricciones. Pueden trabajar en el campus hasta 20 horas por semana y, con autorización, realizar prácticas profesionales.

  • ¿Se puede viajar fuera de Estados Unidos y volver con visa de estudiante?

Sí, siempre que la visa esté vigente y se tenga una firma reciente de la institución autorizando el viaje.