EQUINOCCIO DE OTOÑO

Dónde ver el Equinoccio de Otoño 2025 en México: rituales, zonas arqueológicas y experiencias únicas

El Equinoccio de Otoño llegará este 22 de septiembre y miles de viajeros ya planean dónde vivirlo. De Chichén Itzá a Teotihuacán, descubre los lugares más místicos y cargados de energía

Equinoccio de Otoño.Equinoccio de Otoño 2025 en MéxicoCréditos: Canva / ilustración
Por
Escrito en TENDENCIAS el

El arribo de una nueva estación suele percibirse como un inicio distinto. El 22 de septiembre de 2025, exactamente a las 20:19 horas en el hemisferio norte, dará comienzo el otoño. En ese preciso punto, la claridad del día y la oscuridad de la noche alcanzan casi la misma proporción. Este fenómeno, lleno de significados desde las civilizaciones antiguas, continúa reuniendo multitudes en reconocidos recintos arqueológicos de México.

Dentro del territorio nacional, el equinoccio no se limita únicamente a un evento del universo. Representa también una vivencia colectiva que enlaza con costumbres, bailes y ofrendas que provienen de épocas prehispánicas, en las cuales se honraba el tránsito entre estaciones. En la actualidad, miles de asistentes acuden a sitios históricos ataviados con ropa blanca con la intención de “renovar fuerzas” y abrirse a un ciclo distinto.

Esa costumbre permanece vigente y cobra fuerza año tras año. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) implementa dispositivos especiales en diversas zonas arqueológicas con el propósito de resguardar tanto a los turistas como a los espacios patrimoniales.

Gracias a estas acciones, los visitantes pueden apreciar sin riesgos el impresionante juego de luces y sombras que ocurre en esos lugares. Si deseas vivir de cerca esta celebración natural y cultural, a continuación te contamos cuáles son los sitios más destacados para presenciarlo y de qué manera se experimenta allí este acontecimiento astronómico.

Chichén Itzá

La Pirámide de Kukulkán es el centro de uno de los espectáculos naturales más sorprendentes del planeta. Al caer la tarde durante el equinoccio, un efecto de luces y sombras forma la figura de una serpiente que se desliza poco a poco por la escalinata norte hasta encontrarse con la escultura tallada en la base.

Según la tradición, se trata del propio dios Kukulkán descendiendo del firmamento para otorgar su bendición a quienes lo veneran. Cada año, multitudes se reúnen en esta época para contemplar el fenómeno, considerado una clara demostración del avanzado entendimiento astronómico de la civilización maya.

El entorno se enriquece con prácticas de limpieza espiritual, ceremonias ancestrales, música regional y espacios de reflexión. Numerosos viajeros asisten vestidos de blanco con la intención de recibir la fuerza que simboliza el inicio de un nuevo periodo.

Teotihuacán, Pirámide del Sol

A solo sesenta minutos de la capital mexicana, Teotihuacán se convierte en otro punto clave para la llegada del equinoccio. La costumbre indica que los asistentes asciendan la Pirámide del Sol con vestimenta blanca, levantando las manos hacia el cielo con el fin de absorber energía.

Más allá del misticismo, en el Templo de Quetzalpapálotl se aprecia también un juego de luces y sombras que los antiguos pobladores utilizaban como referencia para marcar el inicio de etapas agrícolas y militares.

Debido al flujo masivo de visitantes en esas fechas, el INAH organiza cada año un plan especial para controlar los accesos y proteger la zona arqueológica, garantizando seguridad y conservación.

Otros destinos místicos

México ofrece múltiples escenarios para recibir el equinoccio de otoño:

  • Dzibilchaltún (Yucatán): el sol aparece alineado con las puertas del Templo de las Siete Muñecas, creando una postal única al amanecer.
  • El Tajín (Veracruz): la Pirámide de los Nichos se convierte en un lugar de rituales y danzas, evocando la conexión ancestral con el sol.
  • Monte Albán (Oaxaca): sus construcciones alineadas con los astros hacen de este sitio un escenario perfecto para la reflexión.
  • Tulum (Quintana Roo): con vista al Caribe, combina la majestuosidad arqueológica con un entorno natural incomparable.
  • Xochicalco (Morelos): su observatorio permite que la luz del sol forme figuras sorprendentes en el suelo durante el equinoccio.
Pirámide de Kukulkán. Fuente: Canva

Ritual, ciencia y turismo en una misma experiencia

El equinoccio trasciende lo meramente astronómico. Para los pueblos originarios representaba armonía, gratitud y la apertura hacia etapas renovadas. En la actualidad, esa tradición continúa viva a través de rituales, recorridos guiados y celebraciones culturales que convierten la fecha en una vivencia única para los visitantes.

Si decides acudir, ten presente que las zonas arqueológicas establecen horarios y limitaciones de ingreso. Se aconseja llegar con anticipación, llevar prendas ligeras y seguir las instrucciones del personal. Así podrás contemplar con tranquilidad un espectáculo que conecta el firmamento, la tierra y la memoria ancestral.

Preguntas frecuentes sobre el Equinoccio de Otoño

  • ¿Cuándo inicia el Equinoccio de Otoño 2025?

El 22 de septiembre a las 20:19 horas.

  • ¿Cuál es el lugar más visitado para verlo?

Chichén Itzá, en Yucatán, por el fenómeno de la “serpiente de luz”.

  • ¿Se hacen rituales durante el equinoccio?

Sí. Muchos asistentes realizan ceremonias de purificación y llegan vestidos de blanco.

  • Qué otras zonas arqueológicas destacan en esta fecha?

Teotihuacán, Monte Albán, Dzibilchaltún, El Tajín, Tulum, Xochicalco y el Templo Mayor.

  • ¿El INAH implementa medidas especiales?

Sí. Cada año hay operativos para controlar accesos y proteger el patrimonio.