EVENTO

Simulacro Nacional 2025: cómo puedes participar en este evento en México

El próximo 19 de septiembre, México se detendrá para participar en un simulacro masivo que pondrá a prueba a millones de ciudadanos.

Evento.Simulacro Nacional 2025Créditos: Canva
Escrito en TENDENCIAS el

Durante septiembre de 2025, México llevará a cabo uno de los ejercicios de prevención más significativos del calendario anual. Con la colaboración de entidades gubernamentales, compañías privadas y la población en general, el Segundo Simulacro Nacional tiene como meta fortalecer la conciencia de autoprotección y mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones críticas.

La elección de la jornada está ligada a un simbolismo profundo, el 19 de septiembre permanece grabado en la memoria del país por los terremotos de 1985, 2017 y 2022. En este sentido, la actividad funciona como un recordatorio que invita a rendir homenaje, reflexionar y extraer aprendizajes de lo vivido, al mismo tiempo que impulsa la organización comunitaria.

Durante la dinámica se implementarán mecanismos de desalojo, activación de sistemas de alarma y coordinación de equipos de apoyo, tomando como referencia un escenario ficticio de sismo de gran intensidad. La Coordinación Nacional de Protección Civil proyecta que millones de ciudadanos se involucren activamente desde escuelas, centros laborales, negocios y hogares.

Más allá de su carácter conmemorativo, este simulacro constituye una herramienta destinada a preservar la vida. Al tratarse de un territorio constantemente expuesto a temblores y fenómenos climáticos, la única vía para disminuir los impactos es fomentar una preparación colectiva que abarque a toda la sociedad.

¿Cuándo y cómo será el Simulacro Nacional 2025?

El 19 de septiembre de 2025, en punto del mediodía, se llevará a cabo el Segundo Simulacro Nacional. La hipótesis principal plantea un movimiento telúrico de 8.1 grados, cuyo epicentro estaría ubicado en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

En ese instante se pondrán en funcionamiento aproximadamente 15 mil bocinas distribuidas en entidades como CDMX, Estado de México, Puebla, Jalisco, Oaxaca, Colima, Michoacán, Morelos, Tlaxcala y Chiapas. Además, por primera ocasión, la señal de alerta sísmica se enviará de manera directa a los teléfonos celulares de cerca de 80 millones de personas, sin que sea necesario contar con conexión a internet o instalar programas adicionales.

¿Quiénes deben participar?

El ejercicio tendrá carácter nacional, lo que implica que las 32 entidades del país deben involucrarse. Se contempla la participación de planteles educativos, centros de salud, compañías privadas, oficinas públicas, brigadas de Protección Civil, negocios y hogares particulares.

Cada edificio tiene la posibilidad de seleccionar el escenario que refleje mejor el peligro más común en su zona, ya que no todas las áreas enfrentan idénticos riesgos sísmicos. Por este motivo, además del temblor simulado, ciertos territorios podrán entrenar frente a huracanes, incendios o accidentes con sustancias peligrosas.

Cómo registrarse para el Simulacro Nacional

La inscripción no tiene costo y debe hacerse en la página oficial simulacronacional.sspc.gob.mx. El cuestionario pide datos generales, tipo de construcción, número de pisos, cuántas personas la ocupan, si hay individuos con discapacidad, el sector al que corresponde y la información del encargado.

El registro estará disponible hasta el 18 de septiembre a las 23:59 horas. Al finalizar, los participantes reciben confirmación por correo electrónico y materiales para organizar su ensayo interno.

Prevención sismica. Fuente: Canva

Más que un simulacro, un compromiso colectivo

El simulacro de 2025 no solo pretende evaluar la reacción de las dependencias, también busca fomentar la participación de la población. Sumarse significa aceptar que el país es frágil ante desastres naturales, pero al mismo tiempo destacar la fuerza de la unión comunitaria.

El 19 de septiembre, al activarse la alarma, millones de personas saldrán a espacios abiertos como calles o plazas. Será un recordatorio de la necesidad de estar listos y, al mismo tiempo, un tributo para quienes perdieron la vida en tragedias previas. El mensaje es claro: todos pueden integrarse a esta práctica que, más que un requisito oficial, es un entrenamiento esencial que puede marcar la diferencia entre el orden y la supervivencia.