México cuenta con una variedad de platillos y bebidas que son reconocidos a nivel nacional e internacional desde el pozole, tamales, mixiote, pollo con mole, cochinita, chiles en nogada, huaraches entre otros que no se pueden dejar de probar al visitar cualquier estado del país.
Este 20 de octubre se celebra en México el “Día del Mezcal”, una bebida ancestral que se remonta a la época precolombina y que al día de hoy se produce de manera artesanal en diferentes estados de la República Mexicana. Si quieres probar esta bebida tendrás que viajar a alguno de estos destinos para probar una de las bebidas típicas mexicanas.
Te podría interesar
¿Dónde se sigue produciendo el mezcal en México?
De acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur), el mezcal artesanal se sigue produciendo en los siguientes estados:
- Oaxaca
- Michoacán
- Guerrero
- Durango
- Puebla
- Zacatecas
Oaxaca es considerada la cuna de esta bebida, principalmente el pueblo de Santiago Matatlán, el cual es conocido como “la capital mundial del Mezcal”. En esta localidad del país se encuentran diversas destilerías que ofrecen mezcal, así como una mezcla de historias y platillos típicos de la entidad.
Por otro lado, en Durango el agave cenizo, base del mezcal del estado, se cultiva en 19 municipios, de acuerdo con Ernesto Alanís Herrera, diputado y coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Zacatecas cuenta con 933 productores de agave y 19 fábricas, las cuales elaboran más de 60 tipos de esta bebida, provenientes de zonas del sur del estado como Teúl de González, Jalpa, Juchipila, en las que se cultiva agave azul, mientras en el la región sureste, principalmente Loreto, Pinos y Ojocaliente, sitio en el que se produce agave salmiana, de acuerdo con el gobierno estatal.
Origen del Mezcal
Esta bebida tiene sus orígenes en la época precolombina, donde los agaves eran considerados sagrados por las culturas de ese tiempo. Los aztecas lo llamaban “mexcalli”, que significa “pencas de maguey cocidas” y utilizaban el mezcal en ceremonias religiosas y rituales de purificación.
Posteriormente, debido a las costumbres europeas en el proceso de destilación en el siglo XVI, el mezcal comenzó con su difusión hasta el siglo XVII. A partir de esa fecha se empezó a fabricar y beber de manera habitual.