FESTEJOS DÍA DE MUERTOS

¿Cuál es el municipio más antiguo de Morelos para celebrar Día de Muertos, según la IA?

Este pueblo conserva parte de tradiciones prehispánicas y coloniales que han llamado la atención de turistas nacionales e internacionales

El Día de Muertos es una de las fiestas más importantes en OcotepecCréditos: X/@GobiernoMorelos
Escrito en DESTINOS el

Morelos al igual que otros estados del país cuentan con comunidades y territorios que tienen más años de fundación e incluso tradiciones que aún se conservan de culturas prehispánicas

Este tipo de localidades se convierten en muchas ocasiones en atractivos turísticos, ya que sus tradiciones y cultura se mantienen al día de hoy, especialmente en fechas conmemorativas importantes como es el Día de Muertos en México.

Esta festividad se celebra cada 1 y 2 de noviembre en toda la República Mexicana, la cual  implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con sus familiares, según las creencias de culturas mesoamericanas. En el caso de Morelos, existen municipios que podrás visitar para celebrar el Día de Muertos y aquí te diremos cuál es el más antiguo según la Inteligencia Artificial (IA).

Ocotepec: el pueblo ideal para pasar Día de Muertos, según la IA

La IA destacó que esta localidad es famosa por su fuerte conservación de costumbres y tradiciones heredadas de la época novohispana. En el Día de Muertos podrás observar flores de cempasúchil, altares, pero también otras fiestas que son propias de la entidad 

En la comunidad se organizan diversas actividades, entre las que resalta la ofrenda "nueva" dedicada a los recién fallecidos en el último año, donde se simula el cuerpo del difunto con su ropa.

El municipio coloca ofrendas en diversos puntos del territorio Foto: X/@GobiernoMorelos

Esta actividad también llamada, “El cuerpo simulado”, consiste en montar sobre una mesa la recreación del cuerpo del difunto, vestido con ropa y zapatos de la persona que falleció.

De igual manera se integran bebidas y platillos favoritos, y a la altura de la cabeza se colocan calaveras de azúcar. En el caso de los altares de niños se colocan juguetes y golosinas.

Cabe resaltar que cuando alguien del pueblo muere se tocan las campanas de su barrio e incluso las familias suelen abrir su hogar para que la ofrenda pueda ser vista por amigos, familia y turistas.

De igual manera, los días 31 de octubre y el 1 de noviembre se llevan a cabo procesiones en el cementerio. Los asistentes llevan consigo una vela para honrar a sus seres queridos, a los cuales se les colocan altares en sus tumbas y se comparten alimentos junto a las sepulturas.