Seguramente has visto en redes sociales la polémica por el comunicado de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, quien a inicios de noviembre pidió que las embajadas consideraran factores como la obesidad o ciertas condiciones médicas al decidir quién puede migrar al país. Esto generó confusión porque muchos creyeron que aplicaba a turistas, pero en realidad esas medidas van dirigidas a quienes buscan vivir allá, no a quienes solo viajan. Hoy vamos a contarte qué sí puede causar un rechazo en tu solicitud de visa en 2026.
Para empezar, hablamos de 2026 porque los tiempos de espera en México son largos. Según la actualización más reciente, Nogales es la sede más rápida con cinco meses para obtener cita, mientras que Ciudad Juárez llega hasta quince. La CDMX está en alrededor de nueve meses y otros consulados como Tijuana, Mérida, Hermosillo o Monterrey manejan plazos de entre cinco y doce meses. Con este panorama, es muy probable que una cita que agendes ahora te toque en 2026.
Te podría interesar
Desde octubre de 2025 el trámite de la visa B1/B2 subió a 435 dólares por el nuevo recargo de seguridad, así que te recomendamos organizar todo con calma para evitar errores. El proceso arranca con el formulario DS-160, continúa con el pago y termina con dos citas: una en el CAS para tus datos biométricos y otra en la embajada o consulado para la entrevista. Esa entrevista suele ser breve, pero es decisiva, porque ahí revisan tu información y tus motivos de viaje.
5 motivos frecuentes por los que no aprueban la visa americana
En 2026 el proceso seguramente continuará siendo estricto, especialmente por la cantidad de solicitudes que llegan cada mes. Por eso es tan importante ser genuino, comprender bien tu situación y revisar cada detalle antes de la cita. No necesitas mostrar una vida perfecta, sino claridad y coherencia. Aquí te dejamos los 5 motivos más comunes por los que rechazan la visa americana.
Entregar papeles incompletos o mal llenados
Cuando tu documentación está completa y tus datos coinciden entre lo que escribiste y lo que dices, las posibilidades de aprobación suben bastante. Sin embargo, uno de los motivos más comunes de rechazo es justamente entregar papeles incompletos o mal llenados. A veces las personas mencionan un empleo o negocio pero no llevan nada que lo respalde, o ponen información vaga, y eso levanta dudas.
No demostrar vínculos sólidos con tu país
Otro motivo frecuente es no demostrar vínculos sólidos con tu país. Aquí entran cosas como un trabajo estable, estudios activos, una actividad económica o lazos familiares directos. No necesitas tener una lista enorme de compromisos, pero sí mostrar algo que indique que tu viaje será temporal. Cuando el oficial no ve motivos claros para que regreses, el rechazo suele ser casi automático.
Información contradictoria
La información contradictoria también causa problemas. Puede que por nervios digas algo distinto a lo que escribiste en el DS-160, o que respondas de forma confusa. Los oficiales detectan muy rápido cuando los datos no coinciden. No es un examen de memoria, pero sí necesitas saber exactamente qué pusiste para responder con claridad.
Documentos falsos
Las mentiras y los documentos falsos son un rechazo asegurado y pueden dejarte fuera para siempre. Decir que viajas solo cuando vas con familia, negar que tienes parientes en Estados Unidos o inflar tus ingresos es un error grave. La embajada revisa todo con detalle y los oficiales están entrenados para detectar historias incoherentes.
Tu intención no coincide con tu plan de viaje
También puede haber negativa si detectan que tu intención real no coincide con lo que dices. Por ejemplo, si en viajes anteriores te quedaste más tiempo del permitido, o si omitiste información importante en trámites pasados. Estas señales indican que podrías intentar permanecer en Estados Unidos más tiempo del autorizado.