La ciudad capital de Durango destaca por sus impresionantes edificios de estilo barroco, como la Catedral y el Museo de la Ciudad; pero el arte barroco va más allá… Muestra de ello es el Panteón de Oriente, del cual se busca quede inscrito en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Ubicado en Prolongación Pino Suárez S/N, en la colonia Zona Centro de Durango -capital del estado-, el Panteón de Oriente posee más de 700 monumentos de una riqueza arquitectónica funeraria excepcional, que no podrás ver en otros destinos del norte del país.
Te podría interesar
En este cementerio destacan los monumentos funerarios de Benigno Montoya, arquitecto y cantero distinguido en la época del Porfiriato, pero tras el declive de dicha dictadura, Montoya se dedicó al arte funerario; gran parte de los trabajos en el panteón son de sus alumnos, quienes siguieron su técnica.
Panteón de Oriente, ¿Patrimonio de la UNESCO?
En el marco del primer Simposium de Arquitectura y Arte Funerario 2025 que se realizará en Durango el 28 de noviembre, se replanteará que el Panteón de Oriente sea parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Con la presencia de cuatro conferencistas de talla internacional, vinculados a la UNESCO, además de expertos en arte funerario, expondrán los estudios de casos de panteones que ya son Patrimonio Cultural o los que trabajan en ello, como el Panteón Francés de la CDMX y el de Belém en Jalisco.
Durante el simposium se compartirá la información para la conservación y resguardo del cementerio, que en el año 2002, la parte más antigua se declaró Museo de Arte Funerario Benigno Montoya.
¿Cómo es el Panteón de Oriente de Durango?
Conocido como el Panteón Civil de Durango o Panteón de Oriente, data del año 1860, después que el entonces presidente Benito Juárez promulgó las leyes de Reforma. Como parte del acervo de este museo de arte funerario, una bella obra es la Capilla del Reposo con base circular, que fue construida en 1877.
Entre los años 1898 y 1929, el arquitecto y cantero Benigno Montoya realizó majestuosos monumentos, y cuyo “sello” personal fueron los ángeles, que en el arte funerario son una representación del alma.
Hay cruces -todo en cantera- sobre pedestales decorados con plantas, palomas que agonizan, escenas de la Pasión de Cristo, capillas de estilo neogótico y neoclásico, y un par de esculturas que reproducen a los dolientes en tamaño natural. Actualmente hay recorridos nocturnos los días sábado y domingo, saliendo desde la Plaza de Armas; para pedir informes comunícate al (618)137 84 90.