Chiapas, una joya del sureste mexicano ofrece encantadores destinos como su zona arqueológica de Palenque, o el también Pueblo Mágico de San Cristóbal de las Casas, pero lo que caracteriza a este bello estado que limita con Tabasco, Veracruz y Guatemala, es la frondosa vegetación, sus cascadas, lagunas, ríos, playas y demás cuerpos de agua que hacen de Chiapas un verdadero paraíso en la Tierra.
Además de la tan famosa zona arqueológica de Palenque -Pueblo Mágico que es por cierto, el inicio del recorrido del Tren Maya- en Chiapas hay más vestigios arqueológicos y prehispánicos de la cultura Maya que te encantará explorar entre los verdes y frondosos paisajes selváticos.
Te podría interesar
“Oculta” entre la Selva Lacandona, hay una zona arqueológica con pirámides que se construyó entre lagunas e islotes, ya que los mayas consideraron la importancia de tener cerca estos cuerpos de agua para el beneficio de los habitantes, así como considerarlo un elemento sagrado de la naturaleza.
¿Dónde están las pirámides sobre islas en Chiapas?
En la zona sureste del estado de Chiapas, en el municipio de la Trinitaria, está la Zona Arqueológica El Lagartero, la cual fue construida entre una serie de islas, lagos y arroyos entre la selva; es parte del ejido Lagos de Colón; así que después de explorar las pirámides, podrás refrescarte y nadar en las islas y lagunas.
La Zona Arqueológica El Lagartero está a 70 kilómetros al este del Pueblo Mágico de Comitán y cerca de la frontera con Guatemala, por lo que tendrás una vista esplendorosa de la Sierra de los Cuchumatanes; la gran parte de esta zona arqueológica está en penínsulas y pequeñas islas.
¿Cómo es la Zona Arqueológica El Lagartero?
Se trata de más de 15 pirámides; la más grande con una altura aproximada de 12 metros. Algunas de las islas de esta antigua zona maya son el Limonal, islas Cangrejo, el Sabino, Puente de Moral, Hassam y el Búho -así como otras que carecen de nombre- es donde están los montículos de estructuras y pequeñas plazas bien preservadas. Es en la isla el Limonal, que es la de mayor tamaño, donde está el área central.
Se tiene el registro que esta zona data del Clásico Temprano hasta el Postclásico Tardío, siendo su mayor esplendor en el último periodo; El Lagartero fue donde se originó el estilo de vasijas efigies, que posteriormente se desarrolló en toda Centroamérica por la arquitectura esta ciudad pudo ser un importante centro ceremonial cívico y religioso de la región.