Si estás pensando en tramitar tu visa para Estados Unidos, te compartimos algunos consejos para que el proceso sea más sencillo y no te sientas abrumado por los trámites. Sin embargo, es importante que sepas que la Embajada de Estados Unidos en México ha emitido una advertencia: mentir o presentar documentos falsos en tu solicitud de visa puede resultar en una prohibición permanente para ingresar al país.
¿Pero por qué algunas personas mienten en su solicitud de visa? El motivo principal es que existen creencias erróneas que hacen que, por miedo, algunos opten por mentir pensando que esto beneficiará su proceso. Ejemplos comunes incluyen quienes afirman viajar solos cuando en realidad viajan con familia, o aquellos que dicen no tener familiares en EE. UU. cuando sí los tienen, o que presentan información falsa sobre su empleo. Las formas de engañar son muchas, pero ninguna de ellas te beneficia.
Te podría interesar
La visa es el documento indispensable para viajar a Estados Unidos, y el tipo de visa dependerá del motivo de tu viaje. Existen diferentes categorías, como visas de turismo, de estudios y de empleo. La más común es la visa de turismo, conocida como B1/B2. Aunque nos centraremos en esta, el proceso es similar para todas las visas.
Al solicitar tu visa, el primer paso es llenar el formulario DS-160. En este formulario deberás proporcionar información sobre los motivos de tu viaje, tus datos personales y otra información relevante para el Departamento de Estado de Estados Unidos. Este organismo, a través de la Embajada y los consulados, cuenta con oficiales consulares encargados de aprobar o rechazar las solicitudes.
¿Qué preguntas hacen para la visa americana?
Al llenar el formulario DS-160, primer paso para solicitar tu visa, se te harán preguntas sobre tu vida personal, como si tienes empleo y en qué, si tienes estudios, qué lazos te unen a México, si posees propiedades, etc. También se te preguntará quién se encargará de cubrir tus gastos de viaje, dónde te hospedarás en Estados Unidos, los motivos de tu viaje, qué lugares planeas visitar y si tienes familiares en el país.
Este tipo de preguntas permite que el oficial consular encargado de tu solicitud verifique la coherencia de tu información y evalúe si los motivos de tu viaje son genuinos. El objetivo es asegurarse de que no tienes intenciones de migrar de manera irregular. Después de completar el formulario, hay dos pasos adicionales antes de la entrevista: el pago de la visa y la cita en el Centro de Atención al Solicitante, donde se tomarán tus huellas digitales y fotografía, y luego podrás agendar tu cita para la entrevista consular.
El formulario es revisado tanto por algoritmos que buscan incongruencias como por oficiales consulares. Cualquier información sospechosa será investigada, y si se detecta alguna mentira en esta etapa, es posible que te nieguen la visa, e incluso enfrentes consecuencias más graves.
Si todo en tu formulario es coherente y llegas a la entrevista, que suele durar alrededor de 20 minutos, debes ser honesto en tu discurso. Si las respuestas en la entrevista no coinciden con lo que afirmaste en el formulario o si los documentos que presentas para respaldar tu solicitud son falsos, podrías enfrentar una prohibición permanente de entrada a EE. UU. Por lo tanto, es mejor ser honesto; si no tienes empleo, puedes presentar otros lazos con tu país, como familia o propiedades, o reconocer que vas a visitar a tus familiares en EE. UU. Evita las mentiras, ya que podrían tener graves consecuencias.