La llegada de la primera temporada vacacional de 2025 es una gran noticia para todos aquellos que buscamos que el mes de abril sea inolvidable, pues desde el pasado 11 hasta el 28 de abril, los días de descanso son la época perfecta para poder dirigirnos a cualquier destino que existe en México sin ninguna complicación, teniendo en cuenta que hay diferentes complicaciones que tenemos que seguir, algunas cuestiones en destinos no tradicionales.
Uno de los mayores ejemplos es precisamente la Pasión de Cristo, que se lleva a cabo una vez en la vida vida, tiene lugar en la alcaldía Iztapalapa al oriente de la Ciudad de México, días en los que se recrean los últimos años de Jesucristo desde hace más de 180 años con el objetivo principal de conmemorar una tradición que ha visto envuelta esta región pese al paso de los años.
Te podría interesar
De acuerdo a información ofrecida por las autoridades, son los ocho barrios tradicionales de Iztapalapa aquellos donde los 17 y 18 de abril se mantendrá ley seca, por lo que quedará estrictamente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas, a partir de mañana jueves, y pasado mañana viernes, todo esto con el objetivo de que la ciudadanía pueda mantener un orden durante estas importantes fechas religiosas.
De acuerdo a lo establecido por autoridades, los ocho pueblos tradicionales que tendrán que someterse a el decreto de ley seca durante mañana jueves 17 y el viernes 18 son:
- San Ignacio
- Santa Bárbara
- Asunción
- San Lucas
- San Pedro
- San Miguel
- San Pablo
- San José
Son estos ocho barrios originarios de Iztapalapa en los que se aplicará la ley seca a partir de mañana jueves 17 de abril y el próximo viernes 18, esto debido a la tradición de más de 180 años en que en Iztapalapa se lleva a cabo la rememoración de la Pasión de Cristo, como uno de los aspectos más representativos de esta época, en territorio de la Ciudad de México.
¿Cómo surgió la pasión de Cristo en Iztapalapa?
De acuerdo a diferentes versiones establecidas por autoridades encargadas de organizar el viacrucis de Iztapalapa, podemos señalar que en el año de 1883 a la zona oriente de la capital, en específico a Iztapalapa, la azotaba una epidemia de cólera, por lo que la población de ese destino había sido diezmada por esta terrible enfermedad, qué llevaba varios meses haciendo mella en los habitantes de la zona.
Fue hasta que a algunos se les ocurrió la idea de establecer un víacrucis a manera de homenaje y como obra para combatir a esta cruel enfermedad, que en esa lejana pecado del siglo XIX organizaron este viacrucis para homenajear y pedir la ayuda, en cuanto a cuestiones divinas, hecho que resultó como la salvación del cólera para esta región del país, y a partir de ese momento, año con año la región del Cerro de la Estrella del alcalde Iztapalapa se ha vuelto uno de los destinos más tradicionales en cuanto a aspectos religiosos se refiere.