TIPS PARA VIAJEROS

Visa americana: ¿Cuáles son las preguntas más comunes que te hacen para la entrevista en 2025?

El paso a paso del proceso para solicitar la visa, y lo que necesitas tener claro en cada pregunta para evitar respuestas que puedan levantar sospechas

Visa americana: ¿Cuáles son las preguntas más comunes en la entrevista 2025?Créditos: Unsplash/ Van Tay Media
Escrito en DESTINOS el

Puede que la fecha que tienes en mente para viajar a Estados Unidos ya esté muy cerca… o tal vez apenas estés empezando a pensar en sacar la visa. En cualquiera de los dos casos, seguramente ya te cruzó por la cabeza esa temida entrevista con el oficial consular. Sí, esa última parte del proceso que a muchos les pone los nervios de punta. Pero no te preocupes, aquí te contamos lo que necesitas saber para no llegar en blanco.

Antes de entrar en detalles, va un recordatorio rápido: hay varios tipos de visa, dependiendo del motivo de tu viaje. La más común es la de turismo, la famosa B1/B2, aunque también hay para estudiantes, trabajo, intercambio, etc. Cada una tiene sus propias reglas, pero las más solicitadas terminan en lo mismo: una entrevista presencial con un oficial en la embajada o consulado.

El proceso arranca llenando el formulario DS-160 en línea, donde debes ingresar información personal y algunos datos sobre tu viaje. Después, viene el pago de la solicitud: 185 dólares, que equivalen a unos 3,650 pesos mexicanos al día de la fecha. Este pago se hace solo en efectivo, y únicamente en sucursales de Citibanamex o Scotiabank. Nada de transferencias ni apps, así que lleva efectivo exacto y el talón impreso.

Con ese comprobante ya puedes agendar tu cita en el Centro de Atención al Solicitante (CAS), donde te toman las huellas y una foto tamaño pasaporte. El paso final es agendar la entrevista en la embajada o consulado que te quede mejor. Y ahora sí, llega el momento clave del trámite. ¿Qué te van a preguntar? Eso lo vamos a ver paso a paso.

Las 5 preguntas más comunes en la entrevista consular

Antes de entrar en las preguntas, hay que aclarar algo: la entrevista consular no es una escena de película de espías. Nadie te va a sentar bajo una lámpara intensa. Es más bien un proceso rápido, que suele durar entre 15 y 25 minutos. El oficial consular te llama por tu nombre, revisa tu formulario mientras te hace algunas preguntas sobre lo que escribiste y sobre tu viaje, y puede pedirte documentos que comprueben que tienes motivos para regresar a México. No es para ponerse nervioso, pero sí es importante ir preparado. Habla con claridad, no te enredes y, sobre todo, no inventes nada.

1. ¿Por qué quieres viajar a Estados Unidos?

Cuando el oficial te pregunte esto, no está esperando una historia de película ni un plan maestro. Solo quiere entender el motivo de tu visita. Decir “turismo” está bien, pero necesitas ir más allá. Menciona si tienes ganas de conocer Nueva York, ir a conciertos, visitar museos o pasear por los parques. Mientras más claro tengas tu itinerario, más fácil será demostrar que tu viaje tiene sentido.

2. ¿Cuánto tiempo vas a quedarte?

Esta pregunta va de la mano con la anterior. Si dijiste que vas por turismo, pero quieres estar tres meses y solo visitar una ciudad, probablemente te pregunten por qué tanto tiempo. No te asustes, solo asegúrate de que tus fechas y actividades tengan lógica. Si tienes planeado regresar en cierto día porque tu trabajo o estudios te esperan, dilo. Eso suma puntos y muestra que tienes razones para volver.

3. ¿Tienes con qué pagar tu viaje?

Aquí lo que buscan saber es si realmente puedes costear lo que planeas hacer. Si mencionaste que quieres ir a parques temáticos o recorrer varias ciudades, pero no tienes cómo pagar vuelos, hospedaje, entradas o comida, algo no va a cuadrar. No necesitas ser millonario, pero sí tener cómo respaldar tu plan con ahorros, un empleo o alguien que te apoye, siempre con pruebas en mano por si las piden.

4. ¿Tienes familia viviendo allá?

No tengas miedo de decir que sí. Muchos mexicanos tienen familiares en Estados Unidos y eso no es motivo para negar una visa. El problema es cuando alguien lo oculta pensando que así le irá mejor. Si tienes tíos, primos o incluso padres allá, dilo con tranquilidad. Lo que buscan es transparencia

5. ¿A qué te dedicas en México?

Esta pregunta va al corazón del asunto: ¿tienes algo que te ate a México? No tener un empleo formal o estar entre trabajos no es razón automática para que te digan que no, pero sí debes mostrar que tienes razones para regresar. Puede ser tu familia, tu escuela, una propiedad o incluso un negocio informal. Lo importante es que demuestres que tienes vida en México y no estás buscando migrar de forma irregular.