VIAJES Y ESTUDIOS

Estudiar en Estados Unidos: La Embajada en México publicó los requisitos oficiales

Conoce los requisitos que piden las instituciones educativas y también los que necesitas para tramitar la visa

Estudiar en Estados Unidos: La Embajada en México publicó los requisitos oficialesCréditos: Pexels/ RDNE Stock project
Escrito en DESTINOS el

Si estás pensando en irte a estudiar a Estados Unidos, no necesitas perderte entre artículos viejos o rumores de internet. La Embajada de Estados Unidos en México acaba de publicar la información actualizada con los requisitos oficiales para quienes quieren aplicar a una carrera universitaria, maestría o doctorado. 

En este caso, los requisitos aplican para estudios académicos formales y de larga duración. No es lo mismo que un intercambio de unos meses, ni que los cursos de inglés o programas cortos. Dependiendo del tipo de institución a la que vayas y el programa que elijas, necesitarás tramitar una visa F o una visa M. Cada una tiene condiciones distintas, así que hay que revisar bien cuál te corresponde.

La Embajada también advierte que no puedes llegar con una visa de turista (B1/B2) y luego decidir inscribirte a estudiar, porque eso no está permitido. Solo en situaciones muy específicas y con autorización previa podrías cambiar tu estatus migratorio. Y aunque hay ciertas excepciones para actividades recreativas sin crédito, eso no aplica si tu plan es entrar a una universidad.

La visa F aplica para universidades, colegios, escuelas secundarias, primarias privadas, seminarios y conservatorios. En cambio, la visa M es para instituciones vocacionales o técnicas que no son académicas, siempre que no se trate de programas de idiomas, que tienen su propia categoría. Hoy nos centramos en la visa F, ya que es la más común para estudios superiores en Estados Unidos.

Requisitos para estudiar en Estados Unidos

Estos tres requisitos que compartió la embajada se refieren a lo que te van a pedir las instituciones educativas para poder estudiar en Estados Unidos. No hay que confundirlos con los requisitos de la visa, porque son procesos distintos. Además, cada universidad puede pedir cosas extra, así que conviene revisar directamente en su sitio web antes de enviar documentos.

Certificados académicos

El primer requisito es presentar tus certificados académicos más recientes. Por ejemplo, si vas a aplicar a una licenciatura, necesitas tu certificado de preparatoria. En cambio, si lo tuyo es una maestría o doctorado, te van a pedir los títulos y calificaciones de los estudios previos. Todo esto tiene que estar traducido al inglés por un traductor profesional, así que no se vale con Google Translate.

Examen de inglés 

El segundo requisito es comprobar tu nivel de inglés con un examen. Los más comunes son el TOEFL, el IELTS o el Duolingo English Test. Cada universidad tiene sus reglas y puntajes mínimos, pero la mayoría pide un nivel intermedio alto. Si ya hiciste otro examen y no estás seguro si lo aceptan, mándales un correo y pregunta directamente.

Ensayo personal

Por último, viene el ensayo personal. Ahí tienes que escribir sobre ti, tus intereses, por qué quieres estudiar esa carrera, por qué elegiste esa universidad y qué piensas hacer con todo ese conocimiento después. Es tu momento para contar tu historia con tus palabras, así que sé claro, directo y, sobre todo, honesto.

Visa de estudios en EU. Créditos: Pexels/ Andrea Piacquadio

Requisitos para la visa de estudiantes F-1

Si quieres estudiar en Estados Unidos con una visa F-1, lo primero que necesitas es ser aceptado por una escuela o universidad aprobada por el SEVP. Una vez que te acepten, te enviarán el formulario I-20, con el que podrás pagar la tarifa SEVIS I-901 y llenar la solicitud de visa en línea (formulario DS-160). 

También tendrás que subir una foto con las medidas que pide el sistema. Si tienes entre 14 y 79 años, lo más probable es que debas ir a una entrevista en la embajada o consulado. No olvides llevar tu pasaporte, el recibo del pago de la visa y la confirmación del DS-160.

Para la entrevista, además del I-20 firmado y el recibo del SEVIS, te podrían pedir tus calificaciones, diplomas o resultados de exámenes, así como pruebas de que puedes pagar tus estudios, tu hospedaje y tu vuelo. También les interesa saber que no piensas mudarte allá para siempre, así que deberás explicar tus planes después de graduarte. Aunque te aprueben la visa, la última palabra la tienen los oficiales en el aeropuerto o punto de entrada, así que asegúrate de tener todo en regla.