¡SIN QUERER QUERIENDO!

Florinda Meza: Dónde está la estatua que homenajea a la actriz y que ahora quieren quitar

En Facebook se ha creado un evento público que convoca a quitar la estatua de Florinda Meza, colocada hace años en su municipio natal

Florina Meza nació en un bonito pueblo de ZacatecasCréditos: Pexels/S L V/IG Florinda Meza/Ilustrativa
Escrito en DESTINOS el

Florinda Meza, actriz y comediante conocida por su participación en El Chavo del 8 como “Doña Florinda” y pareja de Roberto Gómez Bolaños, con quien se casó en una ceremonia privada en el 2004, fue homenajeada con una escultura en el año 2019 en Juchipila, municipio de Zacatecas donde nació la también productora y cantante.

La famosa actriz que alcanzó el éxito entre las décadas de 1970 y 1980, ahora se vuelve a hacer presente ante medios de comunicación y principalmente en redes sociales, pues con la transmisión de la miniserie Chespirito: Sin querer queriendo, ha desatado mucha controversia.

En Facebook fue creado el evento público “Todos a quitar la escultura de Florinda”, convocado para el 24 de julio de este año a las 7 de la noche, en Juchipila, Zacatecas; hasta ahora hay 3,900 personas que han dado la opción de asistir, y 25 mil interesados.

Convocatoria/Captura de pantalla

Al volverse viral esta noticia, la creadora compartió un video que describe que en Juchipila se están juntando firmas para presentarlas al Ayuntamiento solicitando que la estatua -que la propia Florinda Meza fue a inaugurar en el 2019- sea retirada; a esta publicación, quien convocó al evento de Facebook refiere que era una broma.

Así es Juchipila, el pueblo natal de Florinda Meza en Zacatecas

Juchipila, que en náhuatl significa “Lugar de flores nobles o hermosas” está en la región sur de Zacatecas; entre la sierra de Nochistlán y la de Morones, enclavado en el cañón que da nombre a este municipio, uno de los 58 que conforman al estado.

Gracias a que Juchipila tiene un clima subtropical abunda la vegetación; siendo la flor de Cacaloxuchitl la que embellece los paisajes principalmente en primavera. Esta flor se da en los árboles de las barrancas; hacia la parte alta de la sierra hay pino azul, encino, roble, madroño y cedro.

Las manos de los artesanos de Juchipila en Zacatecas elaboran bellos bordados en punto de cruz y tejido en gancho, pues sus comunidades aún son habitadas por huicholes. También encontrarás las “chivarras” (chaparreras hechas con piel de chivo), figurillas de barro, monteras y máscaras.

Entre las festividades más tradicionales de Juchipila está la danza de las flores o Xúchitl que se lleva a cabo en vísperas de la octava de Corpus Christi, en junio, durante el solsticio de verano, en la que se hace una ofrenda al Santísimo Sacramento del altar.

Preguntas frecuentes

  • ¿A qué distancia está Juchipila de Zacatecas?

 entre la capital del estado y Juchipila hay 190 kilómetros, por lo que se hace un viaje de 2 horas y media aproximadamente

  • ¿Qué hacer en Juchipila?

Es un destino ideal para actividades al aire libre como senderismo, rappel, bicicleta de montaña, campismo y observación de flora y fauna

  • ¿Cuándo es la fiesta en Juchipila, Zacatecas?

El 23 de julio; es la festividad de los Tastoanes de Santo Santiago Apóstol, reconocida como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Zacatecas