En Colombia, en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, jóvenes indígenas están cambiando la forma de viajar. Con apenas 22 años, Sey’arin Villafaña, integrante del pueblo arhuaco, impulsa una propuesta que une tecnología y tradición. A través de la realidad virtual y la inteligencia artificial, visitantes pueden conocer los paisajes y el pensamiento de su comunidad desde una perspectiva que prioriza el respeto por lo sagrado.
Gracias al proyecto Avenhub, respaldado por el Ministerio de Ciencia, la Universidad del Magdalena y autoridades locales, se crearon tres Centros de Experiencias Turísticas Inmersivas en Santa Marta. Allí es posible “visitar” 42 puntos emblemáticos como Ciudad Perdida o el Parque Tayrona mediante visores de realidad virtual, sin alterar la armonía natural del lugar. Cada recorrido digital viene acompañado por la voz de Sey’arin, quien guía a los participantes a través de montañas, senderos y rituales con los que su comunidad se relaciona con el mundo.
Te podría interesar
Una de las metas centrales de este proyecto es eliminar barreras físicas. Las personas con movilidad limitada o discapacidad ahora pueden vivir la experiencia de caminar entre bosques, subir cerros y contemplar lagunas remotas desde una sala acondicionada. Para muchos, es la primera vez que se sienten parte activa de un viaje así.
Viajes con realidad virtual por la Sierra Nevada de Santa Marta
Más de 3,000 personas participaron en la elaboración de los contenidos. El equipo no solo diseñó los recorridos visuales, también aplicó herramientas de neurociencia para registrar las emociones de quienes prueban el sistema. Así pueden ajustar los estímulos y mejorar la conexión emocional. Las reacciones, que van del asombro a la calma profunda, muestran que es posible crear vínculos genuinos con la naturaleza sin necesidad de estar físicamente en ella.
Además de los recorridos virtuales, el proyecto trabaja en la capacitación de operadores turísticos locales. Sey’arin y su equipo impulsan un modelo que no solo genera empleo, sino que fomenta la autonomía cultural. Las comunidades son quienes narran sus historias, deciden qué mostrar y bajo qué condiciones, sin depender de intermediarios externos. El viaje es construir una relación con los visitantes que parta del respeto mutuo y el aprendizaje compartido.
El proyecto también explora nuevas herramientas como aplicaciones para identificar plantas, rutas de movilidad eléctrica con bajo impacto ambiental y mecanismos digitales que ayudan a reconocer el valor simbólico del entorno. Todo esto busca no reemplazar la visita real, sino invitar a una nueva forma de encuentro: menos invasiva, más consciente. Es un esfuerzo colectivo por preservar la memoria y el equilibrio, mientras se dialoga con el mundo exterior.
Sey’arin insiste en que no se trata de negar el acceso, sino de repensar cómo se entra a lugares que no fueron creados para el turismo convencional. Algunos ríos, explica, no deben tocarse. Algunas montañas necesitan silencio. Al comprender esto antes de un viaje, muchos visitantes modifican su forma de acercarse. Incluso hay quienes deciden apoyar desde lejos, comprando artesanías o apoyando proyectos comunitarios en lugar de buscar selfies en territorios frágiles.
Esta visión del turismo no solo protege el ambiente y la cultura, también plantea una narrativa diferente: una en la que la tecnología no invade, sino acompaña; en la que la tradición no se exhibe, sino que se comparte. Desde Santa Marta hasta Ciudad Perdida, los visitantes ahora tienen una oportunidad única de acercarse al corazón del mundo (el pueblo de Sey’arin considera como tal a la Sierra Nevada de Santa Marta) sin alterar su latido. Y quizás eso sea lo más valioso que un viaje puede enseñar.
Preguntas frecuentes
- ¿Dónde se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta?
En el norte de Colombia, cerca de la costa del mar Caribe, entre los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira.
- ¿Por qué es importante la Sierra Nevada de Santa Marta?
Es un ecosistema único con gran biodiversidad y hogar ancestral de pueblos indígenas.
- ¿Qué tipo de paisajes se pueden ver en el Tayrona?
El parque tiene playas, selva tropical, montañas y ríos, todo en un mismo territorio.