Este 26 de julio, el Parque Nacional del Tepeyac te espera para una jornada única en medio de la naturaleza. Si te interesa la conservación ambiental y quieres hacer algo concreto por los espacios verdes del norte de la ciudad, esta es tu oportunidad. Desde las 8:00 de la mañana, en las canchas del Cerro Gachupines (Santa Isabel Tola, Gustavo A. Madero), podrás sumarte al “Restauratón: Bosques por siempre”, una iniciativa enfocada en restaurar el ecosistema de esta importante área protegida.
La convocatoria está dirigida a toda la ciudadanía interesada en participar. Te sugerimos asistir con ropa cómoda y fresca, llevar gorra, lentes y protector para cuidarte del sol. También es importante llevar guantes, suficiente agua para hidratarte y algún refrigerio para mantener tu energía durante la actividad.
Te podría interesar
Durante esta jornada, vas a poder participar en actividades muy diversas, como la reforestación, el mantenimiento de árboles plantados en años anteriores, la creación de jardines polinizadores, la limpieza de residuos, etc. Todo con el objetivo de fortalecer el hábitat de especies silvestres que habitan en esta parte de la Sierra de Guadalupe, muchas de ellas bajo protección o endémicas de la Cuenca de México.
Talleres en el Parque Nacional del Tepeyac: 26 de julio
Además de las actividades ecológicas, habrá talleres educativos donde podrás aprender sobre plantas medicinales y el papel de los polinizadores. Si te interesa el medio ambiente, este tipo de conocimientos siempre suma. Es también una buena opción para llevar a niños y adolescentes y que tengan contacto directo con temas de conservación.
El Parque Nacional del Tepeyac es uno de los pocos pulmones verdes que sobreviven al norte de la Ciudad de México. Aunque hoy abarca poco más de 290 hectáreas, en su origen tenía cinco veces esa extensión. Se trata de un espacio que ha resistido décadas de presión urbana, y necesita mantenimiento continuo para mantenerse sano y accesible para todos.
Con una altitud promedio de entre 2,450 y 2,500 metros, el parque forma parte de la Sierra de Guadalupe. Sus suelos jóvenes y delgados no permiten una regeneración natural tan rápida, por eso es tan importante intervenir de forma organizada y colectiva. Las jornadas como esta ayudan a recuperar la cubierta vegetal y a reducir los riesgos de erosión.
La fauna en el área ha disminuido, pero todavía se encuentran roedores, aves y algunos reptiles, así como especies introducidas por asentamientos cercanos. Con estos esfuerzos de restauración, se busca que el ecosistema vuelva a atraer más vida silvestre. De hecho, hay más de 220 especies registradas en la zona, y algunas están en riesgo según las normas ambientales mexicanas.
Finalmente, el evento es resultado de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX, la alcaldía Gustavo A. Madero y otras instituciones. Más allá de plantar árboles, se trata de reconectar con un espacio histórico y natural que forma parte del pasado y presente de la ciudad.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué significa la palabra Tepeyac en español?
Según el Diccionario de la Historia Cultural de la Iglesia en América Latina, el nombre Tepeyac proviene del náhuatl y se forma con los vocablos tépetl (cerro), yácatl (nariz o punta) y el sufijo locativo -c, lo que puede interpretarse como "en la punta del cerro" o "en la nariz del cerro".
- ¿Dónde se encuentra el Tepeyac?
El Tepeyac se localiza en la alcaldía Gustavo A. Madero, al norte de la Ciudad de México, junto a la Basílica de Guadalupe.
- ¿Cuál fue el milagro del Tepeyac?
Según la tradición católica, en 1531 la Virgen de Guadalupe se apareció a Juan Diego en el cerro del Tepeyac y le pidió construir un templo en su honor. Como prueba, imprimió su imagen en su tilma al mostrar unas rosas al obispo.