En el municipio de Mulegé, Baja California Sur, existe un sitio que, si aún no conoces —aunque sea de nombre—, te va a impactar por su magnitud y paisaje: la laguna salinera más grande del mundo. Su nombre es Laguna Ojo de Liebre y se ubica muy cerca de Guerrero Negro, una localidad al norte del estado. Ahí opera una de las plantas de extracción de sal más importantes del planeta, rodeada por dunas, desierto y aguas poco profundas que reflejan tonalidades únicas según la luz del día.
La zona forma parte de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, considerada una de las más extensas del mundo. En este espacio natural habitan especies en peligro de extinción, como la tortuga marina y la ballena gris, que cada invierno llega a estas aguas para reproducirse. Además, se pueden observar pelícanos, garzas y otros animales que migran a la región en ciertas épocas del año.
Te podría interesar
La sal que allí se extrae proviene de un proceso natural de evaporación solar que ha sido perfeccionado durante décadas. Con más de 70 años de historia, Exportadora de Sal S.A. es una empresa productiva del Estado que ha desarrollado infraestructura para la recolección y comercialización del cloruro de sodio.
Ecoturismo en la Laguna Ojo de Liebre
El lugar no solo es un punto industrial, también es uno de los espacios más singulares para quienes gustan del ecoturismo responsable. Caminar cerca de las salinas, observar aves o conocer los estanques de evaporación es parte de la experiencia. Además, el área colinda con la Laguna San Ignacio y la Sierra de San Francisco, donde se hallan pinturas rupestres con miles de años de antigüedad.
La laguna mide alrededor de 48 kilómetros de largo por 9 de ancho y tiene una profundidad media de entre 5 y 12 metros. Sus aguas poco profundas y los canales naturales forman hábitats que permiten la convivencia de fauna marina, aves y flora adaptada al entorno árido. El clima es seco y templado, con temperaturas que rondan los 18 °C a 22 °C, y lluvias escasas a lo largo del año.
Guerrero Negro es el pueblo más cercano y funciona como base para quienes quieren explorar esta región. Desde ahí se pueden contratar guías o recorridos para conocer más sobre el proceso de la sal y la importancia de la reserva natural. Aunque llegar puede tomar varias horas por carretera, el trayecto es parte del viaje: paisajes desérticos, montañas lejanas y ocasionales —pero preciosas— vistas al mar.
Si quieres llegar viajando desde otro estado del país, existen vuelos hacia La Paz, Loreto o Tijuana, y desde ahí se puede continuar por carretera. También hay rutas aéreas hacia Guerrero Negro ciertos días de la semana. Otra alternativa es la carretera transpeninsular, que recorre todo el estado y conecta con distintas zonas protegidas de la región.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué es una laguna salinera?
Es un cuerpo de agua con alta concentración de sal, donde muchas veces se extrae sal de forma natural mediante la evaporación del agua.
- ¿Por qué es tan importante Guerrero Negro?
Además de estar junto a la salinera más grande del mundo, es una zona muy importante para la conservación de la ballena gris y parte de una reserva natural protegida.
- ¿Cuándo es buena época para visitar Guerrero Negro?
Entre enero y abril, cuando llegan las ballenas grises, aunque el paisaje salinero es interesante todo el año.