TESORO NATURAL

Este es el hermoso desierto mexicano donde florecen más de 200 plantas

Este lugar parece otro planeta, tiene oasis escondidos, cactus gigantes y pinturas rupestres milenarias. ¡Descubre el desierto más sorprendente de México!

Tesoro natural.Hermoso desierto mexicanoCréditos: Canva
Por
Escrito en DESTINOS el

En el norte mexicano existe un paraje que rompe con la típica percepción de los desiertos. Se trata del asombroso Valle de los Cirios, ubicado en la península de Baja California, donde el paisaje se asemeja a otro planeta, cactus gigantes, arbustos curvados y formaciones de piedra que parecen esculpidas por la naturaleza.

Este entorno no solo impresiona por su apariencia, sino también por la abundante vida que contiene. En sus más de 2.5 millones de hectáreas se encuentran más de 200 clases de plantas, muchas únicas de esta zona, como el cirio, el torote o los enormes cardones, lo que lo convierte en uno de los hábitats más ricos y mejor preservados del mundo.

Dentro de esta área se encuentra Cataviña, un poblado que destaca por sus piedras gigantes y zonas de agua escondidas entre cerros. El Oasis de Santa María es uno de estos rincones ocultos, al que solo se llega con vehículo adecuado y guía. Allí, la vegetación contrasta con la dureza del entorno, y pueden verse también antiguas pinturas rupestres con miles de años de historia.

Este sitio es ideal para quienes aman el turismo de naturaleza. Se pueden practicar caminatas, paseos en bicicleta, escaladas y exploraciones. En los amplios llanos todavía pueden verse ejemplares del borrego cimarrón o el berrendo, especies protegidas desde 1980.

Enormes rocas. Fuente: X:@SECTUR_mx

Un desierto como ningún otro

En este lugar no solo brotan especies vegetales; también renace la memoria natural y un fuerte vínculo con el entorno. El Valle de los Cirios, una reserva ecológica de las más intactas del planeta, resguarda una diversidad asombrosa de seres vivos. En sus suelos áridos se alzan plantas tropicales que solo existen allí, como el imponente cirio, los altos cardones, torotes, yucas y el peculiar árbol elefanta. En total, crecen más de 700 tipos distintos de vegetación, varios exclusivos de esta región.

Además de su riqueza botánica, también habitan aquí criaturas difíciles de ver en otros sitios: entre ellos, el borrego cimarrón, algunos reptiles únicos y el raro berrendo, que suele verse al sur de la zona. Este rincón semidesértico es un ejemplo exitoso de preservación ambiental y un modelo de cómo la vida florece con protección. Muchos visitantes que se aventuran por sus cerros, llanuras y cañones afirman haber encontrado “otro México”, poco explorado y lleno de magia natural.

Rincón semidesértico. Fuente: X:@SECTUR_mx

Cataviña y el oasis escondido

Cataviña, situada en pleno Valle de los Cirios, no es solo una aldea remota: es el acceso a escenarios que parecen de otro planeta. Desde este punto se puede recorrer un entorno repleto de enormes rocas, arte rupestre milenario, cactus inmensos y rutas ideales para explorar. A escasos minutos se hallan cuevas que conservan obras ancestrales con más de 3.000 años de antigüedad, comparables por su técnica y colores con las europeas.

A pocos kilómetros se encuentra el Rancho Santa Inés, lugar perfecto para comenzar la caminata hacia el Oasis de Santa María, conocido también como Poza La Escuadra. Este sitio, oculto entre piedras y vegetación desértica, cuenta con aguas limpias que invitan a nadar, hacer rappel o simplemente descansar. Para llegar es necesario un vehículo especial y acompañamiento local, pero la recompensa es única. Solo el agua corriendo y el sonido del viento entre los cirios rompen la calma de este mágico rincón.

Aguas limpias. Fuente: X:@SECTUR_mx

Preguntas frecuentes

  • ¿Dónde está el Valle de los Cirios?

En Baja California, entre Cataviña y el mar de Cortés.

  • ¿Qué tipo de plantas se pueden encontrar?

Cirios, cardones, yucas, torotes y más de 200 especies, muchas únicas en el mundo.

  • ¿Se puede visitar el Oasis Santa María?

Sí, pero se recomienda ir con guía y vehículo 4x4.

  • ¿Qué actividades se pueden hacer en la zona?

Senderismo, ciclismo, observación de flora y fauna, rappel y visitas arqueológicas.

  • ¿Cuál es el atractivo más impactante de Cataviña?

Las pinturas rupestres milenarias, comparables con las europeas por su belleza y color.