ENAMÓRATE DE MÉXICO

¡No es Jalisco! El pueblito de Guanajuato donde podrás disfrutar la ruta del tequila

Descubre paisajes agaveros, sitios arqueológicos y experiencias culturales únicas en uno de los rincones más sorprendentes del Bajío

Destinos en Guanajuato: Pénjamo y su ruta del tequilaCréditos: Unsplash/ stephan hinni
Escrito en DESTINOS el

Cuando se habla de tequila, muchos piensan de inmediato en Jalisco. Pero hay otro lugar que merece esa atención: el municipio de Pénjamo, en el suroeste de Guanajuato. Allí nace una ruta donde el agave azul, las antiguas haciendas y el legado histórico conviven entre paisajes montañosos y calles llenas de deliciosos olores y sabores. Desde la carretera que conecta Pénjamo con Cuerámaro, cientos de agaves se levantan como señales de bienvenida a una experiencia que incluye tequila, pero también historia, arqueología y exquisita comida.

Pénjamo en este territorio nació Miguel Hidalgo y Costilla, el Padre de la Patria. Su hacienda natal, Corralejo, se conserva como un espacio histórico que también es hogar de una de las tequileras más visitadas de la región. Allí podrás recorrer barricas, museos interactivos y capillas de época, mientras conoces el proceso tradicional del tequila. Alrededor de esta ruta, también se suman otras paradas como la Tequilera Real de Pénjamo y Destiladora Tres Joyas, donde todavía se usan hornos de leña.

Además del tequila, esta zona resguarda mensajes prehispánicos. La Zona Arqueológica Plazuelas es uno de los sitios más importantes del estado. Entre terrazas, petrograbados y plazas hundidas, podrás caminar por los vestigios de una antigua ciudad ceremonial. Muy cerca se encuentra Peralta, otro sitio arqueológico maravilloso para quienes quieren conectar con las raíces del Bajío. Si visitas estos lugares durante el equinoccio de primavera, puedes presenciar danzas tradicionales entre pirámides.

Pénjamo: Lo que debes conocer

El centro histórico de Pénjamo también te enamorará con sus iglesias como la de San Francisco de Asís o el Templo de los Remedios. Por sus calles puedes encontrar mercados como el Hidalgo, donde se vende pan de agua, atole de cajeta y los famosos “changuitos”, tacos de hígado que son un clásico. No falta quien se detenga en los puestos de hierbas que rodean las parroquias o quienes prefieran descansar un rato en el Jardín Principal.

El arte popular también forma parte de esta experiencia. En localidades cercanas como Magallanes, Corral de Piedra o El Tlacuache, hay talleres donde se trabaja lana, barro, piedra volcánica y textiles deshilados. Los molcajetes y metates hechos a mano, así como piezas decorativas, son parte de las opciones de lo que podrías llevar como recuerdo. 

Por su parte la sierra de Pénjamo te da una experiencia diferente. Esta zona natural es hábitat de venados y se extiende por varios municipios, aunque la mayor parte se encuentra allí. Caminos entre cañadas, montes y ríos cristalinos llevan hasta el Fuerte de los Remedios, lugar de gran importancia para la historia durante la Independencia. Desde la garita, que marca el acceso, se abre un sendero entre ruinas cubiertas de vegetación. Si te interesa el ecoturismo, esta sierra es un buen lugar para respirar aire puro y explorar el lado más silvestre del tequila.

Pénjamo: Ruta del tequila. Créditos: X:  Guanajuato México

El calendario cultural de Pénjamo tiene fechas que vale la pena anotar en tu calendario. En mayo, se celebra la Feria de Hidalgo con eventos en Corralejo y en la cabecera municipal, que incluyen jaripeos, conciertos gratuitos y exposiciones. En noviembre, el Festival Cultural de la Fundación toma las calles con desfiles, presentaciones artísticas y ferias gastronómicas. Durante estas festividades, el ambiente cambia por completo y los espacios históricos se llenan de vida con actividades.

Si planeas seguir la Ruta del Tequila más allá de Pénjamo, puedes continuar hacia los paisajes agaveros de Jalisco. Pero antes de hacerlo, dale una oportunidad a este rincón guanajuatense que ha sabido mantener viva la tradición sin perder el sabor de lo auténtico. 

Preguntas frecuentes 

  • ¿Qué tipo de agave se usa para elaborar tequila?

Se utiliza el agave azul (Agave tequilana Weber variedad azul), reconocido por sus altos niveles de azúcar, necesarios para la fermentación.

  • ¿Cuánto tiempo tarda en madurar una planta de agave?

Entre 6 y 8 años, dependiendo de las condiciones climáticas y del suelo donde se cultiva.

  • ¿En qué regiones de Guanajuato se cultiva agave para tequila?

Principalmente en Pénjamo, Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, y Purísima del Rincón, zonas con Denominación de Origen Tequila.