DATOS ASOMBROSOS

Qué tipos de dinosaurios se han encontrado en México y dónde visitar sus fósiles

Descubre los fósiles más impresionantes del país, conoce especies únicas y explora museos y senderos donde los dinosaurios dejaron su huella

Dinosaurios encontrados en MéxicoCréditos: Pexels/ Footage Kingdom
Escrito en DESTINOS el

Además de una gastronomía aclamada, pirámides y playas paradisíacas, México también es hogar de un pasado natural gigantesco: los dinosaurios. Aunque la mayor parte del país estuvo cubierta por mares en la era Mesozoica, ciertas regiones fueron refugio para estos animales. Estados como Coahuila, Baja California, Sonora y Tamaulipas han sido un sueño para los paleontólogos que buscaban huesos de estos animales. 

El primer dinosaurio conocido en México fue Labocania anomala, descubierto en Baja California. Este carnívoro medía alrededor de ocho metros y compartía características con tiranosaurios y abelisaurios. Su hallazgo en la Formación de La Bocana Roja marcó un antes y un después en la investigación paleontológica mexicana, y desde entonces se ha ido construyendo un mapa de fósiles fascinante en todo el país.

Si hablamos de carnívoros, Megapnosaurus y Gorgosaurio son las estrellas mexas. El primero, del Jurásico, era ágil y listo para cazar presas pequeñas; sus fósiles aparecieron en Tamaulipas. El segundo, pariente del T. Rex, podía alcanzar los ocho metros de longitud y se movía rápido, con restos encontrados en Baja California, Sonora y Coahuila.

Entre los herbívoros, los dinosaurios con pico de pato son un clásico mexicano. Lambeosaurus y Gryposaurus se alimentaban de vegetación y recorrían manadas por lo que hoy es Coahuila y Baja California. Mientras que Kritosaurus también prefería vivir en grupo, el Velafrons, encontrado cerca de Saltillo, era único en su especie y se exhibe actualmente en el Museo del Desierto, dando idea del tamaño y colorido que podían tener estos gigantes.

Dónde conocer fósiles de dinosaurios en México 

Coahuila es un paraíso para quienes quieren ver fósiles. El Museo del Desierto en Saltillo muestra desde huesos y dientes hasta réplicas a escala real de Tyrannosaurus rex, Quetzalcoatlus y Sabinosaurio. Incluso hay laboratorios y áreas interactivas donde aprender sobre estos fantásticos seres. Abre de martes a domingo.

Si quieres ciencia al aire libre, General Cepeda tiene un sendero con huellas reales de dinosaurios que caminaron hace más de 70 millones de años. Allí, puedes ver impresiones de hasta nueve metros y aprender cómo era el terreno que pisaban estos animales. El Museo de Paleontología Rincón Colorado también es una excelente visita donde verás piezas auténticas y réplicas que parece que van a cobrar vida.

Hidalgo también tiene su aporte con el Dinoparque del Museo El Rehilete en Pachuca. Entre braquiosaurios de más de 20 metros y zonas de excavación para pequeños exploradores, se vive la emoción de caminar entre gigantes. El museo mantiene un enfoque lúdico, perfecto para pasar un día completo en familia.

En el sureste mexicano, la historia de los dinosaurios se cruza con un asteroide, seguro que habrás oído hablar de ese asteroide. Chicxulub Puerto, en Yucatán, es el sitio del impacto que terminó con estos gigantes hace 66 millones de años. Allí, el Museo del Meteorito y el Sendero Jurásico te permiten ver réplicas, fósiles y murales que relatan la caída del asteroide y sus consecuencias, además de darte la oportunidad de nadar en cenotes formados por el cráter. Desde gigantes carnívoros hasta herbívoros con crestas espectaculares, México guarda un catálogo diverso de dinosaurios que hacen aún más únicos los viajes por el país. ¿Cuáles te dieron ganas de conocer? 

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuándo vivieron los dinosaurios?

Habitaron la Tierra durante la era Mesozoica, entre hace unos 230 y 65 millones de años.

  • ¿Todos los dinosaurios eran gigantes?

No, algunos eran enormes, pero también existieron especies muy pequeñas.

  • ¿Qué comían los dinosaurios?

Dependía de la especie: algunos eran herbívoros, otros carnívoros y unos pocos omnívoros.