Durante la época colonial en México, cuando se realizaban las festividades del Carnaval, los indígenas se burlaban de los españoles usando exagerados disfraces; de ahí surge la Danza de los Chinelos, que el estado de Morelos busca se le otorgue la denominación de origen.
En fechas recientes se dio a conocer que el mezcal de Morelos y la cecina de Yecapixtla, ya obtuvieron la denominación de origen, sin embargo la identidad cultural y tradiciones de Morelos ahora tienen en la mira al Chinelo.
Te podría interesar
Se dice que el Pueblo Mágico de Tlayacapan es “Cuna del Chinelo”, donde nació en el siglo XIX con el ya famoso brinco del Chinelo; aunque es más frecuente admirar esta danza durante el Carnaval, si visitas destinos como Tepoztlán, Yautepec y Tlayacapan podrías encontrar a este colorido y alegre personaje por las calles.
Va Morelos por la denominación de origen del Chinelo
Para que el Chinelo esté registrado con denominación de origen en Morelos, se harán los trámites ante el Instituto Mexicano de la propiedad (IMPI) y se pondrá bajo resguardo las características del vestuario que caracteriza a cada municipio, ya que varía en Tepoztlán, Tlayacapan y Yautepec.
Origen de la Danza de los Chinelos
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) esta danza tiene su origen en la época colonial, cuando en los Carnavales los indígenas se burlaban de los españoles usando disfraces exagerados y parodiando sus costumbres. “Uno de los aspectos más característicos de este baile es la vestimenta, que es rica en simbolismo y artesanía”.
Entre las características del vestuario de los Chinelos, son las coloridas túnicas largas con bordados y lentejuelas, los sombreros altos que van decorados con plumas y otros adornos llamativos, pero según el INAH, el elemento más representativo es la máscara de tela, con grandes bigotes y barbas; que suelen representar la personalidad del bailarín que la porta.
Diferencia entre los chinelos de Tlayacapan, Yautepec y Tepoztlán
Para que sepas identificar los tres principales Chinelos, te compartimos una breve descripción que la Secretaría de Turismo de Morelos da a conocer a través de su página oficial.
Tlayacapan
Este municipio, que en el año 2011 se incorporó al programa Pueblos Mágicos, es considerado “Cuna del Chinelo”, pues se dice que aquí nació esta tradición. La vestimenta es la más sencilla de los tres municipios, y destacan por sus túnicas blancas con franjas azules en las mangas y en la parte baja, su sombrero es corto y muy poco abombado
Tepoztlán
El Pueblo Mágico lleno de misticismo también tiene su Chinelo; aquí los verás con trajes predominantemente en color negro con adornos blancos y usa una capa a la que llaman volantón esta tiene figuras pintadas a mano o bordadas con lentejuelas y chaquira. El sombrero es alto, en forma de cono y adornado con plumas y bordados.
Yautepec
Sin duda, la vestimenta del Chinelo de Yautepec es la más colorida de todas; abundan los bordados de chaquira y lentejuelas en tonos vibrantes, por lo que llega a pesar entre 30 y 40 kilos. Su sombrero es más delgado pero también alto y está decorado con tres coloridas plumas de avestruz. El precio de uno de estos trajes llega a superar los 70 mil pesos.