Las famosas Pastorelas de Tepotzotlán tienen una tradición de más de 50 años, y son un motivo imperdible para visitar este Pueblo Mágico que está a menos de una hora de la Ciudad de México.
Mantén viva la tradición de las pastorelas y comparte con tu familia, amigos o pareja la escenificación teatral que nos cuenta de una manera cómica, la travesía de los pastores que se dirigen a adorar al Niño Jesús, enfrentando principalmente los engaños y artimañas del diablo.
Te podría interesar
En una combinación artística que incluye música, teatro, cantos y mucho buen humor, las Pastorelas de Tepotzotlán tienen como escenario la Hostería del Convento, que es parte del antiguo colegio jesuita y ahora Museo Nacional del Virreinato (MNV) con su impresionante Templo de San Francisco Javier.
Cuándo empieza la temporada 2025 de las Pastorelas de Tepotzotlán
No pierdas la oportunidad de presenciar una de las tradiciones navideñas más representativas del México colonial… ¡En el Pueblo Mágico más colonial del Edomex! La temporada 2025 de las pastorelas de Tepotzotlán será del 16 al 23 de diciembre y ya puedes adquirir tus boletos.
Precio de los boletos y horario de las pastorelas
Los boletos para las Pastorelas de Tepotzotlán tienen un costo general de 1,260 pesos por persona; los niños de 3 años ya pagan el boleto completo. Para adquirir tus pases puedes hacerlo a través de la plataforma Ticketmaster, o directamente en la Hostería del Convento, que está en el centro de Tepotzotlán.
Las pastorelas inician a partir de las 7 de la noche, sin embargo, la sugerencia es que llegues media hora antes pues hay una bienvenida a todos los asistentes con un calientito ponche navideño.
¿Qué incluye el boleto de la pastorela?
Te aseguramos que cada peso pagado por el boleto de las Pastorelas de Tepotzotlán, bien lo vale; el evento dura 3 horas aproximadamente, y como ya mencionamos, el recibimiento es con un ponche de frutas navideñas para que empieces a entrar en calor.
Una vez que entres en calor, empieza la pastorela interpretada por excelentes actores profesionales y habitantes locales; le sigue una cena con platillos mexicanos que incluye pozole, pambazos, buñuelos, tamales y champurrado.
Como también es época de Posadas, se aprovecha la asistencia de los visitantes para cantar las tradicionales letanías y romper piñatas; finalmente la quema de un torito y fuegos pirotécnicos, para cerrar el ambiente festivo, un Mariachi en vivo.