El Estado de México es uno de los destinos que más Pueblos Mágicos posee, pues junto con Jalisco y Puebla, tienen 12 nombramientos cada uno por parte de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México. Además de ello, el Estado de México tiene 25 Pueblos con Encanto, que es una iniciativa de la Secretaría de Turismo estatal.
Por tales nombramientos y muchos atractivos y tradiciones más, el Estado de México será perfecto para estas vacaciones de Semana Santa, ya que algunos de sus 125 municipios son parte del Camino Real Tierra Adentro, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Te podría interesar
En caso de que a estas fechas sigas indeciso de qué hacer durante las vacaciones de Semana Santa, que de manera oficial comienzan el lunes 14 de abril y concluyen el 25 del mismo mes, te recomendamos hacer esta ruta en el Estado de México, que está tan cerca de la capital del país y de estados como Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Guerrero.
¿Cómo es la ruta “Leyendas del Camino Real” del Edomex?
La ruta “Leyendas del Camino Real” incluye algunos municipios de la zona metropolitana y Pueblos Mágicos del Estado de México; entre ellos Tlalnepantla, Jilotepec y Tepotzotlán; a continuación te damos más detalles y las recomendaciones de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México para recorrer estos sitios.
Tlalnepantla
La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México recomienda iniciar el recorrido en Tlalnepantla, para conocer los destinos que son parte de la ruta del Camino Real de Tierra Adentro, declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En Tlalnepantla está el Barrio Mágico de Santa Cecilia y Tenayuca, con dos importantes zonas arqueológicas y sus respectivos museos de sitio; abren de martes a domingo de 10 de la mañana a 5 de la tarde.
Para los pequeños de casa, en este mismo municipio está el Parque Temático Minimundos, que les impresionará con la arquitectura internacional a escala; abre de martes a sábado de 10 de la mañana a 6 de la tarde y domingos de 10 de la mañana a 3 de la tarde, es entrada gratis.
Tepotzotlán
El primer Pueblo Mágico del Estado de México, Tepotzotlán, te espera con los Los Arcos del Sitio, para hacer actividades al aire libre como senderismo, ciclismo y disfrutar de un día de campo; también tiene la ruta del pulque y talleres de gastronomía prehispánica y novohispana.
Villa del Carbón
Desde el año 2025 Villa del Carbón es parte del programa Pueblos Mágicos de la Sectur, y en él encontrarás parques ecoturísticos y presas para un viaje de naturaleza y aventura; destacando Llano de Lobos, la Presa Taxhimay y la Presa del Llano. Te recomendamos probar el rompope artesanal y si te gustan los productos de piel, hay botines, botas y chamarras.
Chapa de Mota
Es un municipio con vocación turística ubicado en la región norte del Estado de México; alberga un parque temático para conocer sobre la conservación y protección animal, pero además posee bosques, montañas, lagos, cascadas y bellos atractivos naturales. En la cabecera municipal está la parroquia de San Miguel Arcángel, que data del siglo XVI, con una pila bautismal tallada con motivos ancestrales otomíes elaborada en una sola pieza.
Jilotepec
Uno más de los 12 Pueblos Mágicos que incluye esta ruta “Leyendas del Camino Real” es Jilotepec, con la Iglesia de San Pedro y San Pablo, el Santuario de la Virgen de la Piedrita en las Peñas Dexcaní El Alto, donde es posible acampar, hacer montañismo y senderismo.
Polotitlán
Para continuar la ruta mexiquense del Patrimonio Cultural de la Humanidad, sigue Polotitlán, ya que es posible caminar por un tramo del Camino Real de Tierra Adentro para admirar las esculturas y la Parroquia de San Antonio de Padua con su impresionante herrería, el Portal Hidalgo, el amplio jardín con su quiosco, y claro, saborear sus quesos artesanales.
Aculco
Para finalizar el recorrido “Leyendas del Camino Real”, hay que llegar a Aculco-otra Pueblo Mágico- y además de admirar su bella arquitectura en cantera, conoce la leyenda de la Bruja de Aculco, sus lavaderos públicos, el Mercado de Artesanías, la Parroquia de San Jerónimo (construida en 1540), y en cuya sacristía está un óleo de “La Última Cena” del pintor Miguel Cabrera.