ENAMÓRATE DE MÉXICO

Día del Libro: El Pueblo Mágico de Pedro Páramo que inspiró al escritor Juan Rulfo

Descubre en qué se diferencia el lugar real del ficticio y todo lo que puedes ver y hacer en el que sí existe, allá en Colima

Día del Libro: El Pueblo Mágico de Pedro Páramo que inspiró a Juan RulfoCréditos: Unsplash/ Chimi Dávila
Escrito en PUEBLOS MÁGICOS el

¿Has oído hablar del realismo mágico? Es una corriente artística que juega con lo insólito y lo mezcla con la vida diaria, como si los fantasmas fueran parte del paisaje y lo extraño no sorprendiera a nadie. En México, eso se entiende muy bien. Basta ver cómo circulan frases en redes del tipo “imagínate vivir en Noruega y perderte de esto”. Pues justo en esa mezcla de lo absurdo con lo común está envuelta Pedro Páramo, una novela que no solo es clave en la literatura mexicana, sino también un reflejo de esa forma tan peculiar de ver el mundo.

Pedro Páramo salió a la luz en 1955, escrita por el gran Juan Rulfo. Desde entonces, ha tenido varias adaptaciones al cine, siendo la más reciente una producción de Netflix. El libro arranca con una frase que muchos no olvidan: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. Desde ahí, uno sabe que no está por entrar a cualquier historia. Comala, ese pueblo donde todo sucede, parece flotar entre lo vivo y lo muerto, entre los susurros del pasado y los ecos de algo que ya no está.

Pero, ¿sabías que Comala es real? Existe en Colima y es considerado Pueblo Mágico desde hace varios años. Sin embargo, no es exactamente el mismo lugar que el de la novela. El Comala de Rulfo es otra cosa: un sitio fantasmal, lleno de murmullos, sombras y silencios. Aunque comparten nombre, el del libro habita más bien en la memoria, en la imaginación colectiva, y en esa forma tan nuestra de entender la muerte como parte de la vida.

Queríamos hablar de esto justo ahora porque el 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro. Desde 1988, esta fecha invita a leer más, a valorar a quienes escriben y a cuidar los derechos de autor. Por eso decidimos contarte un poco sobre Juan Rulfo, Pedro Páramo y ese Comala que no necesita GPS para encontrarse: basta abrir el libro para entrar… Quédate para conocer la otra Comala. 

¿Por qué es famoso Comala?

Comala está en la parte norte de Colima, entre zonas montañosas y áreas más llanas donde corre el río Armería. Es un pueblo con mucha personalidad, donde el blanco domina las fachadas y el ritmo es pausado. Su nombre viene del náhuatl y está relacionado con el comal, ese objeto cotidiano que ha estado presente por generaciones en las cocinas del país. Pero más allá del nombre, lo que te vas a encontrar ahí tiene poco de ficticio y mucho de real.

El Comala que aparece en Pedro Páramo no es el mismo que existe en Colima. Juan Rulfo tomó prestado el nombre y algo del ambiente, pero el pueblo de su novela está envuelto en muerte y recuerdos. En cambio, el de carne y hueso tiene plazas vivas, cafeterías, calles tranquilas y un aire que no pesa. 

Si decides darte una vuelta, hay varias formas de disfrutar tu visita. Puedes caminar por el centro, ver a la gente pasar, visitar la parroquia, buscar esculturas o sentarte junto a la figura de Juan Rulfo, que está con su libro abierto. También podrías visitar alguna finca cafetalera, donde se cultiva y se sirve café local con mucho sabor y tradición.

A los alrededores hay más por ver. Desde zonas verdes hasta lagunas donde puedes desconectarte del ruido. El Remate o Carrizalillos son buenos puntos para salir del centro sin ir demasiado lejos. El camino a estos lugares es parte de la experiencia: vegetación, neblina y sonidos que bajan desde el cerro.

¿Dónde hospedarte en Comala, Colima? 

Muy cerca, si buscas quedarte en medio del bosque, hay un centro ecológico llamado Huitzilin. Ahí puedes armar una noche de campamento, dormir en una cabaña sencilla o subirte a una casa del árbol. Hay caminatas, talleres, temazcal y comida hecha con ingredientes locales. También organizan actividades según la época del año, por si te interesa algo más que descansar.