Nada como caminar por los mismos lugares donde ocurrieron las cosas para conectar con la historia. En México tenemos la suerte de tener cientos de zonas arqueológicas abiertas al público gracias al trabajo de especialistas que han rescatado y protegido estos espacios. Hoy queremos recomendarte una que muchas veces pasa desapercibida, pero que vale totalmente la pena. Además, se encuentra en un Pueblo Mágico de Guerrero que tiene mucho que ver sin prisas.
Hablamos de Ixcateopan de Cuauhtémoc, un lugar donde se cree que descansan los restos del último tlatoani mexica: Cuauhtémoc. Según la tradición local, sus restos están en la Parroquia de la Asunción de María, justo en el centro del pueblo. Aunque esta versión ha sido muy debatida por historiadores y arqueólogos, la creencia sigue viva entre los habitantes y forma parte del alma del lugar.
Te podría interesar
Muy cerca del centro puedes visitar la zona arqueológica de Ixcateopan, cuyo nombre en náhuatl significa “en el templo del algodón”. Desde el puro nombre ya te imaginas algo especial, y no decepciona. Además, la entrada es GRATIS, así que no hay excusas para no darte una vuelta si andas por Guerrero o planeas una ESCAPADA cultural.
Según el INAH, lo que se puede ver hoy es solo una pequeña parte de lo que fue esta ciudad en su esplendor. Parte del sitio se perdió por la construcción de una calle y por saqueos en busca de piedras antiguas. Lo que queda es la zona cívico-religiosa, formada por varios cuartos, espacios abiertos y restos de estuco rojo. La estructura principal es circular y algunos investigadores creen que pudo estar dedicada a Quetzalcóatl. Su periodo de ocupación se estima entre 1350 y 1521 d.C., justo en los últimos años del México prehispánico.
Ixcateopan: lo que existía en esta zona arqueológica siglos atrás
Antes de que llegaran los españoles, lo que hoy conocemos como la zona arqueológica de Ixcateopan era un centro ceremonial rodeado por una ciudad donde vivían cohuixcas, chontales y mexicas. No era cualquier asentamiento: fue tan importante durante tanto tiempo que ahí se realizaban ceremonias religiosas, actividades de intercambio y tareas administrativas. Los edificios que se pueden ver hoy forman parte de distintas etapas, ya que el sitio tuvo al menos cinco momentos constructivos diferentes.
Todo lo que se ha excavado hasta ahora abarca unos 5,000 metros cuadrados sobre una loma natural, donde aún se pueden ver restos de estructuras que reflejan claramente la influencia mexica. Hay basamentos con formas circulares, escalinatas con bordes inclinados y remates rectangulares que saltan a la vista. También hay huellas del trabajo cotidiano: se han encontrado señales de producción relacionada con el algodón, un bien que probablemente movía mucho en la zona. Todo esto ayuda a imaginar cómo era la vida ahí, entre rituales, trueques y movimiento constante.
Aprovecha tus días libres para darte una vuelta por este lugar, que abre de miércoles a domingo entre las 9:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde. Al llegar, verás una recepción sencilla, baños y un ambiente tranquilo. Mientras recorres el sitio, es muy probable que te topes con plantas de algodón creciendo entre las piedras, y en ese momento todo hace clic: el nombre del lugar no es casualidad.
¿Cómo llegar desde la CDMX?
Llegar a la zona arqueológica de Ixcateopan desde la CDMX toma poco más de 4 horas si no hay mucho tráfico y te vas por la Autopista del Sol. Desde el sur de la ciudad, tomas Viaducto Tlalpan, rumbo a Cuernavaca y de ahí sigues por la México 95D hasta la desviación a Taxco. Desde Taxco hay que tomar la carretera a Ixcateopan, que pasa por varios pueblos pequeños antes de llegar. El recorrido es de aproximadamente 210 kilómetros.
Otros atractivos de Ixcateopan de Cuauhtémoc
- Piedras Largas
- Plaza de Toros Santo Niño de Atocha
- Recinto de Cuauhtemotzin
- Manantial San Miguel
- Las Peñas Ixcateopan de Cuauhtémoc