Situado en pleno territorio de la región purépecha, Paracho de Verduzco destaca como un sitio que literalmente vibra con tradición. Este destino michoacano, reconocido como Pueblo Mágico, mantiene una identidad cultural tan auténtica que se manifiesta en sonidos, texturas y sabores. Al recorrerlo, se percibe en el ambiente el olor de la madera tallada, el ritmo de las cuerdas tensadas con maestría y la esencia de una cocina con fuerte arraigo ancestral.
La reputación de este lugar no es algo nuevo ni fortuito. Desde hace mucho tiempo, sus pobladores se han especializado en la creación de instrumentos musicales de cuerda, siendo las guitarras su máxima expresión, elaboradas con técnicas meticulosas que han alcanzado renombre internacional. Este sitio concentra la mayor producción de guitarras en todo el país, más del 98% del mercado nacional nace aquí, utilizando maderas nobles y métodos completamente hechos a mano.
Te podría interesar
Fue en diciembre del año 2020 cuando Paracho recibió oficialmente el distintivo de Pueblo Mágico, un nombramiento que reforzó su prestigio tanto en lo cultural como en lo turístico. Desde entonces, visitantes de diferentes regiones se acercan no solo con la intención de adquirir guitarras, sino también de explorar el proceso completo que hay detrás de cada una. Espacios como museos, talleres artesanales, ferias y eventos especiales están abiertos al público que desea presenciar cómo surge una melodía desde una pieza de madera.
No obstante, Paracho va mucho más allá de sus instrumentos. Aquí viven los “pireris”, artistas que interpretan las pirekuas con sentimiento y orgullo, se preparan uchepos y atapakuas con recetas transmitidas de generación en generación, se elevan globos de cantoya durante las celebraciones; y cada octubre se presentan las canacuas con sus pasos tradicionales. Todo esto ocurre entre cerros cubiertos de vegetación, calles llenas de vida y una hospitalidad que se percibe en cada saludo.
Donde nacen las guitarras
En Paracho, construir guitarras va más allá de un simple trabajo: es parte del alma del lugar. Hay múltiples espacios donde los turistas pueden ver de cerca cómo se elabora este instrumento. Todo comienza con la selección de la madera y termina en la afinación, con cada paso realizado de forma artesanal y meticulosa. Esta experiencia se ha convertido en una de las favoritas entre quienes recorren la zona.
Por otro lado, el Club de Lauderos y el Museo dedicado a la Feria de la Guitarra son ideales para conocer más sobre la evolución de estos instrumentos en la localidad. En ambos sitios hay ejemplares antiguos y únicos. Antes de irse, muchos eligen capturar una imagen junto a la enorme guitarra que decora la entrada del pueblo, ícono que representa el espíritu del lugar.
Cultura y tradición en cada esquina
Paracho también conquista con su intensa actividad artística. El antiguo edificio que hoy funciona como centro cultural, levantado en la década de 1920, actualmente es sede de clases, muestras y presentaciones musicales. Además, cada mes de agosto se lleva a cabo la reconocida Feria Nacional de la Guitarra, una celebración donde se combinan ritmos, bailes y la maestría de los artesanos en una fiesta inolvidable.
Las celebraciones continúan a lo largo del año. En octubre tiene lugar el “Kuirsi-atakua”, una tradición purépecha que consiste en una ceremonia de caza de aves acuáticas, y en diciembre, las calles se llenan de devoción y colorido con la conmemoración a la Virgen de la Salud.
Aparte de su riqueza cultural, el municipio invita a disfrutar del ecoturismo en el conocido Cerro Pelón, perfecto para hacer caminatas largas o practicar ciclismo entre la naturaleza. Y si se trata de comer bien, hay delicias como el churipo, los atoles con granos y la birria de borrego, que conquistan cualquier paladar. Gracias a todo esto, Paracho de Verduzco se ha posicionado como una parada esencial para quienes desean adentrarse en un México lleno de tradición, energía y arte hecho a mano.
Preguntas frecuentes sobre la capital de la guitarra
- ¿Dónde queda Paracho de Verduzco?
Está en Michoacán, a 2 horas de Morelia y 5 horas y media de la CDMX.
- ¿Por qué es famoso este Pueblo Mágico?
Porque se elaboran artesanalmente el 98% de las guitarras de México.
- ¿Cuándo es la Feria Nacional de la Guitarra?
Cada agosto, con conciertos, talleres y exposiciones.
- ¿Qué puedo visitar en Paracho?
La guitarra monumental, talleres de laudería, Casa de la Cultura y el Museo Club Lauderos.
- ¿Qué se puede comer en Paracho?
Birria de borrego, uchepos, atole de grano, pan artesanal y corundas.