San Pedro y San Pablo Teposcolula no es un lugar que se olvide fácilmente, y con ese nombre, menos. Este Pueblo Mágico de Oaxaca tiene hermosas calles doradas, herencia zapoteca y delicioso mezcal, todos unidos con una armonía perfecta. Este sitio puede ser tu siguiente parada.
El nombre Teposcolula proviene del náhuatl y puede traducirse como “junto a la torcedura de cobre”. En mixteco se llama Yucundaa, “cerro derecho”. Ya desde su topónimo, la mezcla cultural está presente. En medio de su tranquilidad y clima fresco, con temperaturas que rondan los 17°C, el pueblo conserva la memoria de la antigua Mixteca y del paso de los dominicos, plasmada en monumentos y templos que siguen en pie desde el siglo XVI.
Te podría interesar
Uno de los sitios que más sorprende es el conjunto conventual de San Pedro y San Pablo, que tiene la capilla abierta más grande de América Latina. Esta construcción no solo fue parte del proceso evangelizador, también representa un punto de encuentro simbólico entre dos mundos. Caminar por su atrio es como cruzar un umbral entre el tiempo indígena y el colonial, mientras la vista se llena de detalles barrocos y patios silenciosos.
¿Qué visitar en San Pedro y San Pablo Teposcolula?
No muy lejos se encuentra la Casa de la Cacica, que fue el palacio de la última gobernante mixteca. Desde allí se distribuían plumas, oro y pieles que llegaban de todo el cacicazgo. Hoy, aunque los diamantes ya no circulan, las historias siguen vivas en sus muros. Este edificio y muchos otros fueron nombrados como Zona de Monumentos Históricos en 1986, y basta dar un paseo para entender por qué.
Teposcolula también tiene un lado más terrenal, literal y sabroso: la gastronomía. Desde los tradicionales moles hasta el pan de yema, los sabores del lugar parecen tejidos con la misma paciencia con que se bordan sus textiles. A eso se suman bebidas como el tepache, el pulque curado o el mezcal artesanal, que son verdaderos emblemas del pueblo y te conectan con sus festividades y rituales.
Las fiestas patronales se viven con intensidad. El “Fereo”, o día de plaza, no es solo para el trueque; es una oportunidad para probar delicias, ver danzas tradicionales como el Jarabe Mixteco o la danza de las Mascaritas, y observar cómo los trajes y máscaras reviven siglos de historia en cada paso. Es un pueblo que celebra su identidad sin prisas y sin perder la memoria.
Si te gusta caminar, hay senderos que llevan a paisajes como Peñasco, Buena Vista o Tres Arbolitos, donde la vegetación te hace sentir conectado a lo natural. Hay orquídeas silvestres, lirios amarillos y violetas que brotan entre los encinos, y vistas panorámicas que te invitan a respirar profundamente. También puedes recorrer el antiguo sistema de agua, con acueductos y aljibes que muestran la complejidad del pasado.
Y como si todo esto fuera poco, Teposcolula suma proyectos de ecoturismo y preservación cultural. El centro Yucundaa, por ejemplo, impulsa actividades respetuosas con la naturaleza, como caminatas interpretativas y baños de temazcal. Lo que encuentras aquí no es solo un destino, sino un cruce de caminos entre la historia, la espiritualidad, la artesanía y el sabor.
Preguntas frecuentes sobre el Pueblo Mágico
- ¿Qué hacer en San Pedro y San Pablo Teposcolula?
En San Pedro y San Pablo Teposcolula puedes visitar el exconvento y su imponente capilla abierta, recorrer la zona arqueológica de Yucundaa, subir a miradores como La Peña, y caminar por senderos ecológicos junto al río.
- ¿Cuándo es la fiesta San Pedro y San Pablo Teposcolula?
Celebra la Labranza de Cera y el Festejo al Señor de las Vidrieras con procesiones, calendas y muestras gastronómicas. En agosto hay batallas de fuego, conciertos y la Feria del Chocholuco con tamales y danza tradicional. En diciembre, la Posada Mágica tiene recorridos con villancicos navideños.
- ¿Dónde está San Pedro y San Pablo Teposcolula?
Se ubica al noroeste de la ciudad de Oaxaca, a aproximadamente 1 hora y 40 minutos de distancia. Se encuentra a unos 120 km por la carretera federal 190 hacia Huajuapan de León, desviándose hacia Tlaxiaco.