ENAMÓRATE DE MÉXICO

El abismo natural de 500 metros de profundidad que puedes conocer en San Luis Potosí

Un destino único con un espectáculo natural imperdible, ubicado en uno de los Pueblos Mágicos más especiales del país

El abismo natural de 500 metros de profundidad que puedes conocer en San Luis PotosíCréditos: Stubb/ CZinATL / Free Art License
Escrito en PUEBLOS MÁGICOS el

Lugares como el que te contaremos hoy parecen sacados de una historia de fantasía, como si México hubiera sido creado por un amante de ese género. En la Huasteca Potosina, el Sótano de las Golondrinas es un sitio único y realmente impresionante. ¿Lo conocías? 

Esta maravilla natural se encuentra en el Pueblo Mágico de Aquismón, San Luis Potosí, y alcanza una profundidad de más de 500 metros, con una caída vertical de casi 376. Lo impresionante no termina ahí: cada mañana y al atardecer, miles de vencejos y loros llenan el cielo con un espectáculo único. Verlos salir volando en espiral desde las entrañas de la tierra es un momento que difícilmente se olvida.

El sitio ha sido declarado Monumento Natural y zona protegida desde 1980, y no es difícil entender por qué. Aunque se le conoce por su nombre poético, el Sótano de las Golondrinas no es solo una cueva profunda, es un espacio vivo donde la naturaleza hace magia. El sonido que produce el eco de las aves y el viento al interior del abismo genera una experiencia que mezcla la emoción, el asombro y la conexión con algo mucho más grande.

Para llegar al borde del abismo, primero hay que bajar 586 escalones. Sí, son muchos, pero el camino es tan épico que no sentirás cansancio. Una vez ahí, encontrarás dos miradores desde los cuales se recomienda guardar silencio. No solo por respeto a la fauna, sino porque el sonido del lugar te atrapa. Desde lo alto, puedes ver la apertura circular del sótano, rodeada de vegetación, como si fuera una ventana gigante al corazón de la Tierra.

¿Cuánto vale la entrada al Sótano de las Golondrinas? 

La entrada al lugar cuesta 100 pesos y se encuentra a solo unos minutos del centro de Aquismón, un Pueblo Mágico lleno de color, comida deliciosa y hospitalidad. Muy cerca puedes visitar también las cascadas de Tamul, El Meco y El Salto, donde incluso se puede andar en skybike. Si tienes tiempo, no dejes fuera la zona arqueológica de Tamtoc, otra maravilla escondida entre la selva potosina.

Además del espectáculo natural, hay historia geológica. El Sótano de las Golondrinas se formó gracias a la erosión de la piedra caliza por el agua, que a lo largo de siglos fue creando esta abertura gigantesca. Desde el aire parece un agujero negro en medio del bosque, pero cuando te asomas, descubres una maravilla que une ciencia, misticismo y belleza natural en su estado más puro.

Uno de los momentos más mágicos ocurre al amanecer, cuando las aves salen volando en espiral desde lo profundo del sótano. Es una danza aérea organizada con una precisión que deja sin palabras. Al mismo tiempo, la luz del sol comienza a colarse entre las ramas, iluminando la escena como si fuera una coreografía diseñada por la naturaleza.

La zona está protegida, por lo que el turismo se realiza bajo ciertas reglas para no alterar el equilibrio del ecosistema. No se permite el ingreso sin supervisión, y si alguien desea asomarse al borde con mayor cercanía, debe sujetarse con arnés y cuerda. Este tipo de experiencias extremas no son para todos, pero quienes se animan, se llevan una historia para toda la vida. Si estás buscando una experiencia fuera de lo común, Aquismón y el Sótano de las Golondrinas pueden ser el plan perfecto para tus próximas vacaciones. 

Preguntas frecuentes 

  • ¿Cuál es el principal atractivo del Sótano de las Golondrinas?

Ver a miles de aves salir al amanecer o volver al atardecer, en sincronía con el sol. Si está nublado o llueve, rara vez aparecen.

  • ¿Dónde se encuentra el Sótano de las Golondrinas?

Está en el Barrio Unión de Guadalupe, comunidad de Tamapatz, municipio de Aquismón, San Luis Potosí.

  • ¿Qué animales habitan en la zona del Sótano de las Golondrinas?

Mamíferos como jaguar y puma, aves como vencejos y colibríes, además de reptiles y ranas arborícolas.